Michael Cook: «Almería podrá ser líder, si quiere ser líder ya que tiene el clima idóneo, la habilidad humana, climática y la experiencia necesaria»

FOTO 2

Cook ha visitado recientemente la provincia de Almería para conocer el sector hortofrutícola e impartir un prestigioso curso a las OPFH’s de APROA. Bajo el título «Estructura y Organización del Sector para afrontar las crisis en las OPFH’s», Michael Cook dirigió una sesión formativa de 5 horas en las que dividió a presidentes y gerentes en mesas de seis para llevar a cabo dinámicas de grupo y trabajo conjunto. Para Cook “Almería tiene un modelo increíble, que ha logrado tener mucho éxito, pero ahora el sector tiene que pensar que hay competidores que van a tratar de copiarlo, por tanto, deben estudiar muy bien cómo seguir siendo referente”.

-¿Conocía el modelo Almería antes de su visita a la provincia?

-Sí porque Cynthia Giagnocavo visitó Estados Unidos el año pasado y ofreció una presentación sobre el sector hortofrutícola almeriense y a todos los asistentes nos impresionó muchísimo, y despertó nuestro interés.

-Tras su visita a Almería, donde ha estado en cooperativas y en explotaciones bajo plástico, ¿Qué descripción haría ahora de la agricultura almeriense?

-Desde mi punto de vista, Almería tiene un modelo increíble y que ha logrado tener mucho éxito, pero ahora el sector tiene que pensar que hay muchos competidores que van a tratar de copiarlo, por tanto, deben estudiar muy bien cómo seguir siendo referente. Es ahora cuando viene la parte difícil porque Almería tendrá que convivir en el mercado con muchos competidores, pero también me consta que el sector es muy capaz de hacerlo.

-¿Cuáles cree que son sus puntos fuertes y sus puntos débiles?

-No conozco en profundidad el modelo Almería como para poder mencionar sus puntos débiles pero sí tengo claros cuáles serían sus fortalezas: Almería tiene grandes ventajas con su clima y también la gestión que han realizado del agua, pero también es muy importante destacar la conexión entre Cajamar, Coexphal y las cooperativas y no cooperativas, que aunque existe rivalidad entre ellas saben perfectamente que si trabajan juntos va a producir un beneficio para la zona.

-Unas de las posibles debilidades de Almería es la gran dispersión de la oferta existente ¿Cómo observa usted este hecho?

-En todas las industrias cuando maduran, los líderes se dan cuenta que para su consolidación es necesario superar muchos cambios y los líderes van a reconocer cuando llega este momento, que quizás aquí en Almería ya esté llegando. Se trata de una evolución de industrias, cuando llegan al nivel madurado es cuando empieza la consolidación. 

-¿En qué punto se encuentra Almería?

-En realidad no conozco la industria bastante bien, pero yo sé que este ciclo está pasando muy rápido en otras industrias. Almería lleva 50 años pero no puedo valorar si esto es mucho o poco, pero en EEUU el ciclo de suministro todavía está en el primer ciclo, hay consolidación pero es muy natural.

-¿Qué pasos debería tomar Almería para seguir siendo líder?

-Almería podrá ser líder, si quiere ser líder. Aquí tenéis la habilidad humana, climática y la experiencia necesaria, por tanto ahora tiene que concentrar sus esfuerzos en trabajar de forma conjunta para mantener este liderazgo.  

FASES de las cooperativas

Según Michael Cook, toda cooperativa pasa por una serie de etapas. Estas fases son comunes en todas las cooperativas, independientemente de a qué se dediquen y dónde se encuentren:

1) En una primera etapa se trata de crear la justificación de la cooperativa, es decir, buscar una visión común. Las primeras cooperativas nacen por defensa ante un fallo del mercado. Sin embargo, hoy en día, la gestión requiere una visión de ataque. Aprovechar las oportunidades que se generen conquistando las opciones de mercado.

2) La segunda etapa es de “Diseño organizacional”. Básicamente se trata de responder a las siguientes cuestiones ¿Quién controla la cooperativa? y ¿Quién se beneficia? 

3) La tercera etapa implica solucionar las fricciones que se generan, por ejemplo, por la incorporación de nuevos socios, renovaciones generacionales,… Las fricciones son problemas que implican la ruptura de la paz social dentro de la empresa.

4) La 4ª y 5ª se producen cuando las fricciones no se solucionan. Se entra, por tanto, en una fase de introspección que implica repensar el negocio. Llegados a este punto se debe decidir qué hacer: disolución, reinvención  o mantenimiento del status quo.

En general, tras la jornada impartida para las OPFH de APROA, las conclusiones más importantes presentadas por Michael Cook son las siguientes: 

-Lo importante de una cooperativa no es el capital sino la participación. Esta debe tener siempre prioridad.

-No todos sirven ni pueden ser miembros de una cooperativa.

-La reinversión en la propia empresa es fuente de sostenibilidad a largo plazo.

Sin comentarios

Deja una respuesta