«Creo que los productores deberían recibir una parte justa del valor añadido de su producción»

  • En países con un sector integrado y unido se puede percibir más presencia a nivel mundial.
  • He solicitado a mis homólogos estadounidenses que eliminen barreras fitosanitarias en aras de solidaridad frente a los acontecimientos  geopolíticos que acontecen 

NOTICIA 2. FOTO

Phil Hogan, Comisario de Agricultura, en su visita a España, analiza el sector agrícola y ofrece las claves de su gestión.

1. ¿Cuáles son sus principales prioridades como Comisario de Agricultura de la UE?

Unas de mis principales prioridades es simplificar la Política Agrícola Común.  También quiero fortalecer la competitividad del sector agrario europeo, aumentar las oportunidades para la exportación en los mercados globales, facilitar el desarrollo del capital humano y el cambio generacional en el sector agrario tras aumentar las oportunidades para los agricultores jóvenes.  Creo que los productores deberían recibir una parte justa del valor añadido de su producción.  El papel de las cooperativas agrarias me parece clave para poder responder a estas prioridades.   

2. Tras su primera visita a España ha tenido la oportunidad de visitar dos cooperativas de frutas y hortalizas, CANSO y ANECOOP ¿Cuáles han sido sus impresiones?

Me he quedado muy gratamente impresionado por las cooperativas CANSO y ANECOOP.  El espíritu cooperativo es muy fuerte en ambas estructuras.  En CANSO, percibí una organización dinámica y eficiente con raíces en la comunidad local, o sea en el pueblo.  Los agricultores de L’Alcudia han creado una cooperativa que atrae empleo y prosperidad a la localidad y eso me parece clave para el futuro de nuestras áreas rurales tanto en España como en la UE en su totalidad.  ANECOOP es una cooperativa de segundo grado con un enfoque fuerte en la exportación a decenas de países – me ha interesado la habilidad y el conocimiento en la comercialización de productos de calidad al nivel mundial contribuyendo así al éxito de exportación de la economía española.

3. ¿Qué papel piensa usted que deben jugar las cooperativas ante los retos del sector en los próximos años, cadena de valor, internacionalización, innovación, integración..?

Las cooperativas, como organizaciones de productores, juegan y continuarán a jugar en el futuro un papel clave en asegurar que los productores reciban la parte justa de la cadena de valor.  Cuando los productores se organizan, pueden conseguir un precio más atractivo por su producto, por ejemplo cuando negocian con  los supermercados.   También, por el hecho de ser estructuras organizadas pueden aprovechar mejor las oportunidades vinculadas a la internacionalización a la exportación a nuevos mercados emergentes, por ejemplo hacia Asia,  en donde la clase media crece enormemente y reclama productos de alta calidad, sobre los que la agricultura europea destaca con nuestra tradición de excelencia. Las cooperativas también  juegan un papel relevante en la transferencia del conocimiento vinculado a la innovación.  Esto me parece  prioritario  para mejorar la productividad y la competitividad del sector, y asegurar así un ingreso más elevado para el productor. En cuanto a la integración, hay que destacar que en países con un sector integrado y unido se puede percibir más presencia a nivel mundial.  Eso se percibe en España también.

4. La PAC da cada día un mayor margen de subsidiariedad a los Estados miembros, ¿hasta que punto podría significar una renacionalización de la PAC? ¿Cómo valora el modelo de regionalización del pago base que aplicará España para la nueva PAC? ¿Qué opina del modelo utilizado en España?

No hablamos de renacionalización, sino de flexibilidad y del  reconocimiento de que los factores climáticos, geográficos, económicos, culturales e históricos son muy diversos en la UE, e incluso en los Estados miembros, como es el caso de España.  Veo el modelo del pago base que aplicará España muy apropiado teniendo en cuenta la diversidad geográfica española de la agricultura.

5. El año pasado la Comisión Europea reaccionó con cierta agilidad ante la crisis de precios frutas y hortalizas, en especial melocotón y nectarina, como consecuencia del embargo ruso. Ante las perspectivas desfavorables de la nueva campaña, ¿piensa la Comisión Europea reforzar los mecanismos de regulación de mercado del sector para anticiparse a una previsible situación complicada ante la continuidad del veto ruso? ¿Ampliará las medidas extraordinarias que ha implantado hasta el momento?

La Comisión europea actuó de forma rápida y decisiva  para ayudar a los productores afectados por el veto ruso con cuatro medidas diferentes en los sectores de frutas y hortalizas y también en el sector lácteo. El importe de las medidas tomadas hasta hoy alcanza los  €350m. Tenemos muy en cuenta las repercusiones que decisiones geopolíticas pueden tener en el sector, y estamos determinado a actuar ante cualquier nuevo evento. Por mi parte, he extendido las medidas hasta junio y septiembre respectivamente y vigilo los precios en los sectores afectados. La segunda medida que he tomado es buscar activamente nuevos mercados para productos europeos, incluyendo el desmantelamiento de barreras fitosanitarias que tienden a bloquear el acceso a mercados en países terceros.  Por ejemplo, he viajado recientemente a Estados Unidos para pedir a mis homólogos estadounidenses que eliminen esas barreras en aras de solidaridad frente a los acontecimientos  geopolíticos que acontecen. 

6. A partir del 1 de abril de 2015 desaparecen las cuotas en el sector lácteo, gravemente afectado por la volatilidad de precios de mercado. ¿Cree que el más que previsible incremento de la producción de leche de la Unión Europea podrá ser absorbido por el incremento de la demanda a nivel mundial de este producto y sus derivados? ¿Qué mecanismos prevé la Comisión Europea para evitar que un posible desequilibrio oferta-demanda pueda afectar gravemente a los precios en origen?

El 1 de abril es un día histórico para el sector lácteo europeo.  A causa de las condiciones climáticas en 2014, la producción creció un 5,5%.  En 2015, año del fin efectivo del régimen de cuotas, se predice que la producción crecerá sólo un 1%, así que me parece que las predicciones de » inundaciones de leche» no occurrirán.  La mayoría del incremento de la producción de la época post-cuota se destinará a satisfacer el incremento de la demanda al nivel mundial. Por ejemplo, en China solo, la demanda de productos lácteos crecerá en un 43% de aquí al  2019.   

Voy a seguir muy de cerca la evolución de  los precios en esta nueva era. Si es necesario, la Comisión tiene mecanismos para evitar desequilibrios en el sector, como por ejemplo las ayudas al almacenamiento privado y la intervención. También existe la posibilidad en el Pilar II de la PAC de poner en marcha la ayuda asociada voluntaria para productores en regiones con gran desafío geográfico como en las áreas montañosas.  La política de promoción de las exportaciones debería asegurar estabilidad asi como un buen precio para productores a corto, medio y largo plazo.  En este sentido he decidido fortalecer el Observatorio del Mercado Lácteo para que nos ayuden  a mí a y todos los actores en el sector lácteo a vigilar la evolución del mercado.

Sin comentarios

Deja una respuesta