Campaña de primavera: Melón y sandía, pendientes del Meteosat y de países terceros

NOTICIA 1. FOTO 3

El factor determinante en la venta de melón y sandía es meteorológico. La incidencia de nuevos virus, como el pasado año el Nueva Delhi (ToLCNDV), no afectó a la pizarra de precios del melón. El análisis de las últimas cinco campañas arroja que la existencia de un anticiclón o de una borrasca en Europa es la que empuja o contrae el precio, según sea el fenómeno. El segundo elemento es el solapamiento de varias zonas productoras en un mismo período de tiempo.

El llamado virus del rizado del tomate, cuya cepa en Almería ataca fundamentalmente a calabacín y en menor medida a melón, redujo el pasado año la superficie almeriense de melón en un 38 por ciento. Según dicta la ley de la oferta y la demanda, dicho reajuste debiera haberse traducido en un repunte de precios, pero no ocurrió así, sino todo lo contrario.

Un posible motivo estuvo en que Murcia absorbió parte de la superficie que Almería no plantó. A ello se añadió que el mes en el que Almería está más sola en el mercado, abril, la meteorología no animó la demanda de consumo. En mayo se sumó en el mercado más tonelaje del que podía absorber el canal de consumo, aún dormido. Kilos procedentes de las plantaciones tardías de Marruecos, más el grueso del volumen almeriense, más los extra-tempranos charentais de la vecina Murcia que se inician a final de mayo. En junio se agregó el melón negro murciano, casi un 10% más que el ejercicio anterior, y la campaña ya no tuvo signos de recuperación. Solo las pequeñas producciones aragonesas de los Monegros, ya en septiembre, coincidieron con calor, en un ciclo atípico donde el verano llegó casi en otoño.

Los no efectos del Nueva Delhi

En melón galia, la cotización media entre abril y junio del año pasado fue un 19% más baja que la registrada el ejercicio anterior. El mes de junio de 2014 fue especialmente duro para el galia almeriense, que se vendió 22 céntimos más barato que en junio de 2013. Hubo cientos de plantaciones menos por temor al virus Nueva Delhi, pero el precio no respondió. La demanda no sostuvo ni siquiera una oferta más reducida.

En melón piel de sapo, el temprano de la primavera pasada fue el que peor cotizó de los últimos cinco años, debido a que en el mes de abril la demanda de pedidos fue pequeña porque en Europa el tiempo no acompañó al consumo de esta fruta.

En mayo recuperó algunos céntimos, pero en junio su desplome fue total por la coincidencia de diferentes zonas productoras. La inexistencia de demanda imposibilitó descongestionar el mercado.  Acabó el ciclo mucho antes de lo habitual. En relación al año anterior el deterioró en precio del melón negro fue del 56 por ciento.

NOTICIA 1.TABLA 2

El melón amarillo habitualmente concentra más su producción en tardío, llegando incluso a venderse en julio. Pero el año pasado solo llegó hasta junio, cerrando a una cotización paupérrima. El precio al que liquidó el agricultor almeriense en la campaña de 2014 esta tipología de melón fue un 26 por ciento inferior a la media que recibió en la campaña de 2013.

El cantaloup ha desaparecido de las pizarras de precios. En Almería ha quedado reducido a programas cerrados que tienen algunas comercializadoras con sus clientes.

Sandía, mejor la negra

Las sandías que mejores baremos obtienen suelen pertenecer a algún programa cerrado, como ocurre con la Fashion o similares. Las que no están bajo dicha clasificación marcan una clara tendencia en las pizarras, según la cual en los últimos cinco años han cotizado mejor las negras que las rayadas.

El valor de la sandía negra se concentra en abril y mayo, ya que en junio se deprecia ostensiblemente al entrar en producción zonas vecinas como Águilas y Mazarrón. La blanca es aún más sensible a las fechas, siendo abril el mes en el que mejor compite. El pasado año hubo poco producto temprano en ese mes, y el aluvión de mayo trajo precios muy bajos.

NOTICIA 1.TABALA 3

En la comparativa entre ambas sandías, la primavera pasada la negra aguantó más semanas en el mercado. Para los productores de sandía blanca el final de campaña se adelantó.

Previsiones 2015

En Almería la superficie de melón tocó suelo el año pasado. Este presente 2015 la previsión inicial prevista por la Consejería de Agricultura estima que se ha crecido en un centenar de hectáreas, habida cuenta de la baja incidencia que provocó el virus Nueva Delhi en la primavera pasada, lo que ha animado a los agricultores a mantenerse en este cultivo.

La sandía sigue siendo ampliamente mayoritaria, y rozará las 7.000 hectáreas, lo que consolida a Almería como primera zona productora de este cultivo en España muy por delante de Murcia con 2.200 hectáreas y Ciudad Real con 1.700.

Según los datos del Ministerio de Agricultura (Magrama), en España se constata desde hace tres años una disminución de la superficie de melón del 15%, situándose en la última campaña por debajo de las 25.000 hectáreas. Cae en provincias como Ciudad Real, Badajoz, Sevilla, Córdoba, Málaga, Alicante y Castellón, se mantiene en Toledo y sube ligeramente en Murcia.

En cuanto a sandía, aunque en Almería la tendencia es positiva, en el conjunto de España su superficie ha bajado algo más de un 5% en las últimas tres campañas. Considerando las principales zonas productoras del país, se reduce su superficie de cultivo en Ciudad Real, Castellón, Badajoz, Córdoba y Granada; mientras que se mantiene con muy leves cambios en Almería, Sevilla, Valencia y Murcia.

Sin comentarios

Deja una respuesta