TURQUÍA
En el contexto continental y del arco mediterráneo España es la tercera zona productora de sandía, detrás de Turquía y Rumanía, y en melón la segunda, solo superada por Turquía, según los datos aportados por los Estados al servicio de estadística de la Unión Europea, Eurostat. Turquía es el país con un mayor potencial productivo, aunque su mercado interno, formado por 75 millones de consumidores, canaliza una porción muy destacada de la producción hortofrutícola.
La mayoría de la superficie turca de sandía y melón es al aire libre. Invernadas también tiene importantes producciones en la zona de Antalya. El volumen de sandía cultivada en invernadero asciende a 640.513 toneladas y el de melón a 136.396 toneladas, según el Instituto Turco de Estadística.
El mayor montante del melón y la sandía que se destina a la exportación acaba en países terceros no pertenecientes a la Unión Europea y próximos a Turquía. Sin embargo, desde 2013 ha incrementado sus envíos a países miembros de la UE, alcanzando las 20.000 toneladas.
Los calendarios turcos son muy similares a los almerienses. En sandía empieza un poco más tarde, aunque a finales de abril ya oferta un poco de producto, y es en el mes de junio cuando alcanza el mayor número de pedidos del exterior.
MARRUECOS
En melón es Marruecos el competidor directo. Francia canaliza el 86% del melón alauita, y España el 13%. El vecino del sur en los últimos años ha ganado cuota de mercado de melón en el mercado francés, a costa del producto hispano.
En la comparativa entre las exportaciones de melón almerienses y las marroquíes se aprecia que Marruecos ha recortado la gran distancia existente hace una década entre los volúmenes de ambas orillas. Sin embargo, la tendencia es de estancamiento, ya que en 2008 Marruecos logró su máximo histórico con 56.500 toneladas de melón exportado a la UE y desde entonces ha ido menguando su tonelaje hasta las 50.500 registradas durante el pasado 2014.
Almería está muy lejos de las casi 107.000 toneladas exportadas en 2004, pero la tendencia actual es positiva. Se ha enderezado la curva, que ya no traza una línea descendente, y los últimos datos cifran en 85.000 toneladas las exportaciones provinciales de melón.
Cuotas de mercado
Tanto la cuota de mercado almeriense como la marroquí , en el escenario de la Unión Europea, se mantiene estable en los últimos cinco años. Almería copa el 10% de la cuota de melón comunitaria, mientras que Marruecos está en el 5%, al igual que Costa Rica. El resto de zonas productoras españolas suman una cuota del 32%.
En concreto, en el mercado francés la cuota almeriense es también del 10%, la marroquí sube al 24% y la del resto de zonas españolas de producción se sitúa en el 43%.
El calendario marroquí de melón arranca un mes antes que el almeriense, con lo que termina también un mes antes. Se produce concurrencia de pedidos a mitad del mes de mayo. Un fenómeno que juega en contra de Almería es el hecho de que el melón marroquí entra antes en el mercado y, por tanto, marca las condiciones. Incluso puede perjudicar (dependiendo de su calidad) la venta posterior almeriense.
La superficie de melón en Marruecos es de 5.500 hectáreas, con una producción de 143.000 toneladas. En invernadero hay 1.500 hectáreas que corresponden a 60.000 toneladas.
Demanda europea
Como nota preocupante, es reseñable el hecho de que en los últimos años ha ido cayendo la demanda total de melón en los mercados comunitarios, lo que explica la disminución de superficie acaecida en el conjunto de España. La reducción de tierras de cultivo ha sido incluso superior en Italia durante el último lustro, un 23% menos. En ese mismo período Francia también ha aminorado su superficie un 7% y Grecia un 37%, aunque otros países como Rumanía, Bulgaria o Hungría se han mantenido o incluso han ascendido muy ligeramente.
Francia ha suplido su menor producción local acudiendo a las producciones marroquíes, muchas de las cuales son de capital francés, sobre todo, en melón charentais. Sin embargo, la crisis de precios de la pasada primavera hizo que la importación francesa de melón alauita pasase de 46.000 toneladas en 2013 a menos de 37.000 durante 2014.
En sandía la superficie de los países productores marca una tenue pendiente hacía abajo, muy leve, incluso en países como Rumania o Bulgaria. Grecia e Italia se mantienen con altibajos y Hungría afianza la sandía como cultivo nacional. También es un país de gran consumo.
Consumo de sandía
Almería, al igual que el resto de España, es productora, consumidora y exportadora de sandía blanca y negra. Sin embargo, en otros países del entorno como Grecia e Italia es el material tipo crimson el más apreciado. La única diferencia estética que hay entre la crimson y la rayada está en la veta o línea, que es más difusa en la crimson, menos definida que en una blanca.
En Turquía no demandan para el consumo sandía negra, solo crimson y rayada. En crimson hay redondas y ovaladas, con y sin pepitas.
En el Mediterráneo africano se consume la sandía con pepitas, también en Turquía. Ocurre también en países de Europa del Este y en Sudamérica. En todos estos territorios el mayor volumen se lo lleva la sandía crimson con pepitas. Así que aún hay demanda internacional en el segmento tradicional de las sandías con semillas.
Más allá del Atlántico, en Estados Unidos también la favorita es la sandía crimson, pero sin semillas y de gran calibre. California y Arizona cultivan en verano. En el resto del año es la costa este la productora, desde Florida – a partir de abril y mayo – subiendo paulatinamente hasta el Estado de Delaware.