#OrigenMarruecos ¿Tragamos con todo?

A mediados de mayo Marruecos tensó al máximo la cuerda diplomática con España al usar como presión para sus intereses políticos a miles de personas, muchas de ellas menores, que atravesaron la frontera en Ceuta. Este hecho ha motivado que COEXPHAL diera un paso al frente para concienciar a la sociedad española de lo que implica consumir productos agroalimentarios de un país que irrespeta a sus vecinos. 

#OrigenMarruecos es una acción que pone sobre la mesa las claras desventajas a las que se enfrenta, ya desde hace tiempo, el sector agroalimentario español ante los acuerdos de la Unión Europea con Marruecos. Lejos de equilibrar el mercado y compatibilizar la comercialización de los países terceros con los europeos, están suponiendo graves perjuicios a los productos propios.

La acción de sensibilización de COEXPHAL partió con una carta a los supermercados españoles haciéndoles ver la incongruencia de poblar sus estanterías con productos marroquíes, que no cumplen con los mismos requisitos de seguridad alimentaria y medioambiental que los productos españoles y europeos. Bajo el lema “¿Tragamos con todo?”, se pone el acento en la falta de coherencia mostrada por las cadenas de supermercados ofertando productos marroquíes en medio de este panorama, y por su parte las Administraciones, impasibles ante los continuos incumplimientos del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Marruecos.

“Estamos aquí para defender a nuestras empresas y agricultores porque creemos que, ante la gravedad de la situación, no valen medias verdades ni acciones sin contundencia. “ORIGEN MARRUECOS” trata de llamar la atención sobre aquello que estamos potenciando cuando ponemos a la venta producto de Marruecos en los lineales o cuando compramos estos productos, especialmente cuando hay disponibilidad de producto español”. Así lo argumentaba el gerente de COEXPHAL, Luis Miguel Fernández, en la presentación de la acción #ORIGENMARRUECOS, e invitaba a todo el sector agroalimentario español a sumarse, ya que se trata de “una acción abierta a otras organizaciones sectoriales”.

Reacciones

Las primeras reacciones no tardaron. Las redes sociales desde la otra orilla instaban a boicotear a los productos españoles con hashtag como #boycottEspagne #boycott_spanish_products #Espana_basta y algunos medios de comunicación como H24Info, Hespress o Medias24 calificaban de  “provocación” o  “chovinista” la acción de COEXPHAL, recordando a sus lectores el código de barras español.

Lejos de atenuarse, la campaña #OrigenMarruecos tiene su continuidad y se han querido explicar sus razones a los representantes políticos tanto de España como eurodiputados, así como responsables de la Administración invitando a sumarse a la iniciativa.

En estas misivas, al igual que las enviadas a los supermercados y cadenas de distribución, se les recuerdan las condiciones laborales de los trabajadores que cosechan o elaboran los productos agroalimentarios marroquíes, sus pírricos salarios respecto a lo que se paga en España, o los controles sanitarios y de calidad respecto a los elaborados o manufacturados en España o cualquier país de la Unión Europea, algo comprobado tras las últimas alertas de la RASFF (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos) sobre productos de Marruecos. Pesticidas en partidas de naranjas marroquíes en Países Bajos, clorpirifos en aguacates “ecológicos” que tenían como destino este país además de España, Alemania y Austria, o la alerta emitida por Alemania justo cuando arrancó #ORIGENMARRUECOS con una “alta presencia de pesticidas en pimientos procedentes de Marruecos” reflejan la realidad que denuncia COEXPHAL con esta acción.

Primeras reacciones en Europa

A los pocos días de presentarse #ORIGENMARRUECOS, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que condenaba “el uso del control fronterizo y de la migración, especialmente de menores no acompañados, como presión política” contra España y contra la UE, hecho destacado por COEXPHAL en los argumentos de la sensibilización.

Las Asociaciones FruitVegetablesEUROPE (EUCOFEL), AOPn Tomate de Francia, FEPEX y DPA insistían sobre  el impacto devastador del Acuerdo UE-Marruecos en el mercado del tomate de la UE, debido al incumplimiento y la no aplicación de las medidas previstas en el Acuerdo, enviado una carta conjunta a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen y a los comisarios de Comercio, Valdis Dombrovskis, de Salud, Stella Kyriakides  y de Agricultura,  Janusz Wojciechowski, para expresar su profunda preocupación, especialmente con respecto al método de cálculo del valor de importación de los tomates marroquíes.

Las cooperativas y organizaciones agrícolas, agrupadas en torno a COPA-COGECA también han tirado de misiva con destino a la Comisión Europea para alertar de la ineficacia del Acuerdo UE-Marruecos. Los mecanismos de precios y derechos de entrada que demostraron tener efectos limitados sobre los volúmenes importados, las cláusulas de salvaguardia previstas en el tratado nunca se han activado a pesar de la grave depreciación de los precios del tomate en los mercados de la UE, son algunas de sus denuncias.

Más el Brexit´

La salida de Reino Unido de la UE suma otro factor a la perturbación del mercado europeo, ya que este país ha sido, en el caso del tomate, uno de los principales destinos de más del 50% de los destinados a la exportación.

Los contingentes del Acuerdo UE-Marruecos no han sido renegociados tras la salida del Reino Unido de la UE para reflejar el criterio que obligaba a ampliar estos contingentes en el pasado cuando los nuevos Estados miembros se incorporaban a la UE. Es más, los tomates originarios de Marruecos pueden entrar en el Reino Unido sin ningún arancel dado los acuerdos bilaterales alcanzados entre los dos países.

También desde Andalucía

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, también ha solicitado dicha revisión. Lo planteó el mes pasado en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios: “es necesario revisar los acuerdos comerciales firmados entre la Unión Europea y países terceros para evitar que los productores europeos asuman desventajas competitivas respecto a otros países”.

Para Crespo, los actuales acuerdos “han perdido su vigencia y su razón de ser”, y se refirió en concreto al caso de Marruecos, que tras el Brexit, ha negociado acuerdos directos con el Reino Unido y posicionando sus alimentos en Rusia.

Para COEXPHAL, mientras continúe una competencia desleal desde todos los ángulos – social, medioambiental y económico- por parte de Marruecos, la acción #ORIGENMARRUECOS mantendrá su vigencia y seguirá planteando ante la sociedad si habrá que seguir tragando con todo.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta