Medidas culturales contra Nueva Delhi. II

noticia 6 (1)
Francisco Fernández, técnico de Mugiverde S.C.A

-Ante las dificultades que ha supuesto la campaña de calabacín con el virus Nueva Delhi, ¿Cómo se presenta la campaña de primavera?

-Desde el punto de vista de los técnicos, teníamos bastante respeto a la hora de que los agricultores pusieran melones o sandías, por el desastre que hemos tenido en la campaña de calabacín. Hemos tenido muy en cuenta el utilizar en general todas las medidas que tenemos a nuestro alcance para intentar solucionar este problema y sacar el cultivo adelante.

-¿Qué superficie de sandía tiene Murgiverde?

-Aproximadamente unas 300 hectáreas en diferentes variedades de sandías. La mayoría de las plantaciones ya están realizadas.

¿Habéis notado ya presencia del virus en el cultivo de sandía?

-Hasta ahora la presencia ha sido mínima, sólomente alguna mata aislada en determinadas zonas estratégicas del invernadero.

-¿Sabéis qué efectos provoca en sandía?

-Los aspectos morfológicos de la planta son muy similares a los producidos en calabacín, y produce rizamiento de los cogollos de la planta, además de una manchas amarillas en toda la superficie foliar. También el desconocimiento del virus nos lleva a no tener documentación suficiente con respecto a otros efectos que puede producir tanto en fruto como en plantación en general. Tenemos conocimiento, en lugares donde el virus ha provocado ya problemas en sandía, que suele producir menos efectos que en el melón y que el foco de infectación para la sandía es a través de la calabaza, por lo tanto, una de las medidas que se le advierte a los agricultores, es que no deje rebrotar la calabaza del injerto de la sandía.

-¿Ha variado la superficie de sandía en la cooperativa?

-En principio cuando empezamos a hacer las primeras declaraciones de cultivo intuimos que sí podría variar, pero según nos fuimos adentrando en la campaña observamos que los agricultores fueron perdiendo el miedo al virus y al final hemos comprobado que prácticamente tenemos lo mismo. En melón sí se ha visto bastante reducida la superficie. La campaña de primavera este año se ha retrasado debido sobre todo al buen estado de las plantaciones de otoño que han sustituido en algunos casos las plantaciones de primavera.

-¿Qué medidas recomendáis a los agricultores para que tengan en cuenta en esta campaña de primavera?

-Tener bastante precaución a la hora de que entren plagas, sobre todo conociendo que la mosca blanca transmite este virus. Recomendamos que utilicen barreras físicas en todos los aspectos, tanto placas cromotrópicas como bandas anti-trips de espesura alta, así como el empleo de productos repelentes para evitar que la mosca se ponga en contacto con la planta. Dichos productos serán siempre compatibles con la lucha integrada de plagas, aconsejando en todo momento la suelta de A. Swirskii y A. Cucumeris tanto en el cultivo de sandía como  en el de melón.

-¿El calor influirá en la propagación del virus debido y en que haya más mosca?

-Es de esperar que la mosca blanca prolifere más. Efectivamente con el calor va a haber bastante más virus. Por otro lado, queda por ver si es solo la mosca blanca quien transmite el Nueva Delhi, porque bajo mi punto de vista también puede haber una cierta transmisión mecánica que se desconoce.

Sin comentarios

Deja una respuesta