CLARA AGUILERA, Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.
-¿Cómo valora su llegada a la vicepresidencia de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo?
-Muy agradecida por la oportunidad que me brinda el grupo socialdemócrata europeo, así como la Comisión en general. Soy una recién llegada y desconocedora del entorno europeo pero considero que para mí puede ser una plataforma para llegar más fácilmente a representar los intereses en primer lugar de mi tierra, de Andalucía, y luego también de España ya que soy diputada nacional.
-¿En qué se está trabajando ahora mismo en la Comisión?
-Nos encontramos en pleno desarrollo de la reforma de la PAC que ya se ha aprobado pero queda todo el desarrollo y seguimiento de esta reforma; y nos queda algo que para Almería es muy importante y es qué va a pasar con la OCM de Frutas y Hortalizas, conocer cuáles van a ser las modificaciones que pueda tener. De forma más inmediata, estamos comenzando el debate de un nuevo reglamento para toda la agricultura ecológica europea que es muy ambicioso o el reglamento para la distribución gratuita de frutas y hortalizas en las escuelas europeas. Estos son algunos de los temas en los que ahora mismo se está trabajando en la Comisión y en los que intervendrá también el Parlamento.
Gestión de crisis de mercado
-Europa y sus políticas agrícolas preocupan y mucho a Almería y Andalucía, concretamente la reforma de la PAC recién aprobada ¿Cree que beneficiará a Almería?
-Al final se ha mantenido una posición de ‘Status Quo’ para mantener el cheque global y en este sentido ha sido muy conservador por parte de los Estados. En el caso de Andalucía tenemos dos provincias que son las que menos ayudas perciben como son Almería y Huelva y que son muy competitivas en la agricultura. Aún así en mi opinión personal, mucho más importante que eso son los mecanismos de gestión de mercado y este tema casi que no se ha abordado. En España se ha hecho la Ley de la Cadena Agroalimentaria que no está funcionando. Cuando hay una crisis como el veto ruso es al productor y al ganadero al que le bajan los precios pero en el supermercado siguen estando los mismo precios, porque la gran distribución hace la presión sobre el pago al productor. Esta distorsión la conoce la Comisión pero sobre esto no se ha hecho nada, y es más grave que el dinero de las ayudas directas. Además es verdad que sectores como el olivar sin estas ayudas hay zonas que no podrían subsistir, sin embargo en la competitividad de Almería, Huelva o la Costa granadina lo más importante para el futuro son los mecanismos de mercado, y que se invierta en investigación e innovación.
Fallos en las ayudas por el veto ruso
-En cuanto a la crisis del mercado ruso, ¿cómo está afectando a nivel europeo?
-Este es el tema que ahora mismo más nos preocupa. El veto ruso está significando un problema que semana a semana de continuar contribuye a crear desconcierto en el sector y preocupación, ya que no sólo afecta a las exportaciones a Rusia, sino que significa que hay un colapso en el mercado europeo de los productos perecederos y estamos empezando la campaña de otoño, por tanto, puede generar una caída de precios como ha sucedido en agosto.
-La última crisis importante del sector fue la de la E.coli ¿Cómo valora las medidas que se están tomando a nivel europeo para paliar las pérdidas ocasionadas?
–Hay una parte positiva y es que se ha actuado con mayor inmediatez que cuando el E.coli, pero creo que hay partes negativas y es que no se puede poner un plazo de finalización de apoyo a la agricultura hasta que no acabe el veto ruso porque es un error, se trata de una cuestión política que no tiene por que pagar un sector agrícola. Además, hay un agravio entre productos que entran en la lista y otros que han quedado fuera cuando también estaban en producción.
Producciones continentales frente a mediterráneas en Europa
-¿Considera que el sector agrícola almeriense tiene el peso o la representación suficiente en las instituciones europeas?
-Creo que la gente que está trabajando representando a los sectores realizan un trabajo muy digno y un gran esfuerzo. No podemos olvidar que tanto en COEXPHAL como en Asaja o en Coag, los representantes de frutas y hortalizas nacionales son de Almería. En Europa se debe seguir trabajando porque se tenga un mayor peso y una mayor presencia porque aquí se toman decisiones importantísimas. Sé que se está haciendo pero aún se debería trabajar mucho más en este sentido. Ahora que lo estoy viendo desde dentro, se observa que a nivel europeo las producciones continentales pesan mucho en las decisiones y sin embargo, la zona mediterránea tiene un menor peso y hay que reforzarlo entre todos. Almería debiera tener en un futuro una representación mucho mejor de la que tiene.
-¿Existe en Europa la percepción o conocimiento de que Almería es el origen y el productor de las frutas y hortalizas que los europeos consumen durante el invierno?
-No sé si en la ciudadanía en general, pero sí en las instituciones es reconocido el peso que tiene el sur de España en conjunto (Murcia, Almería, Granada). Cuenta con un peso considerable a nivel institucional pero no tengo claro que eso luego redunde en las decisiones políticas que se tomen. Creo que hay que trabajar mucho más para reconocer lo que es Almería y aquí se necesita un mayor apoyo de las instituciones provinciales, regionales y nacionales porque lo prioritario es el sector hortofrutícola, sin menosprecios otros sectores y cualquier político que no lo tenga claro, tiene un problema.