La industria auxiliar ocupó un tercio de la superficie de Fruit Attraction en su última edición que se celebró la semana pasada en Madrid. Más de 300 firmas estuvieron presentes con el fin de dar a conocer sus últimos desarrollos, destinados a aportar más seguridad y mayores rendimientos a los productores.
Existen empresas especializadas en ofrecer productos para el productor hortofrutícola que parecen extraídos de imaginarios de ciencia ficción y que ya son una realidad denominada agricultura de precisión.
A través de observaciones objetivas con sensores o cámaras, estudios y estadísticas, curvas de desarrollo y predicciones de calidad, son herramientas que ya se están convirtiendo en necesarias a la hora de abordar los cultivos.
El susodicho algoritmo ya ha entrado en el mundo agro mediante las máquinas calibradoras, también capaces de examinar la calidad interna de algunas frutas y ofrecer mejores resultados en la clasificación de los productos.
Tradición innovadora
Los expositores de la industria auxiliar buscan para sus clientes la máxima rentabilidad de las explotaciones agrícolas como pueden ser la alta tecnología para el riego agrícola por goteo, su automatización y fertirrigación, entre otras tareas.
De hecho, cinco productos de la industria auxiliar hortofrutícola se seleccionaron como finalistas para los Premios Innovation Hub Awards.
Persicop, producto de la madrileña Syngenta que resultó ganador en su categoría, es un fijador biológico de nitrógeno a partir de microorganismos para hortalizas, frutales y cítricos. «Nuestra innovación responde a las demandas actuales de extender la vida de los alimentos, a la vez que mejorar su sabor, incrementar su disponibilidad y contribuir a reducir el desperdicio alimentario para generar valor a lo largo de toda la cadena alimentaria», explica David Bodas, responsable de la compañía, que mostró su coliflor IStem o sus pimientos resistentes a las enfermedades más corrientes de este cultivo.
Sipa Natur World y Kazem Logística optaron al premio por su film acolchado 100% orgánico y biodegradable, certificado para el suelo y que sustituye a las cubiertas de plástico convencionales. Trabaja con almidones de patata y vegetales sin tratamiento transgénico. «Trabajamos con materiales 100% biocompostables, biodegradables y orgánicos en sustitución del plástico y todos aquellos materiales nocivos para el planeta», aseguran desde esta empresa de Alicante.
Etiqueta compostable
La eliminación de residuos dañinos para el medio ambiente también estuvo presente en otro de los candidatos: EcoLabel Home de Sinclair. Se trata de una etiqueta para fruta compostable para el hogar, con base de papel y libre de plástico, cuya composición está certificada por la agencia TÜV-Austria. La etiqueta es compatible para aplicarse tanto en alta velocidad automatizada como en etiquetado manual.
La compañía de software Ahora presentó su Flexygo Q, una herramienta diseñada para cumplir con las especificaciones de calidad del sector hortofrutícola. Permite tomar las decisiones correctas, con un 70% más de productividad para maximizar la rentabilidad en todo el proceso de la cadena de suministro.
Dendrofruit 360 es el último sistema lanzado por Agerpix, compatible con su otra herramienta más reciente: On Fruit 360. Es un sistema automático de calibrado diario de frutos en árbol (hueso, pepita y otros) en tiempo real. «Gracias a un sensor colocado en el árbol, calibra el fruto, su medida y su evolución día a día y permite construir una curva de crecimiento para que el agricultor no se apoye en predicciones sin base para la toma de decisiones, sino en equipos técnicos de datos objetivos», explica Luis Cervantes, ingeniero agrícola y técnico comercial de esta empresa soriana. Y la investigación sigue avanzando en este innovador sector, para incorporar otros elementos, como las cámaras en el análisis de los frutales.
Investigación y negocio en el ámbito Biotech
La asociación privada sin ánimo de lucro Biovegen, que conecta a empresas agrícolas con centros tecnológicos de investigación, coorganizó y coordinó uno de los eventos clave en innovación de Fruit Attraction: Biotech Attraction 2022-Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro. En este encuentro, los profesionales recibieron información sobre biofactorías productoras de compuestos para la protección de los cultivos de manos de Diego Orzáez, del Instituto de Biología Molecular y Celular en Plantas; o sobre el desarrollo de las variedades que mejor se adaptan a las sequías, más resistentes a las plagas o con mejores características organolépticas, por cuenta de Juan José Mercado, del Instituto Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea.
Noticia relacionada: España, lista para obtener moléculas de uso agrario, sanitario, industrial o cosmético a través de plantas.
Otras líneas de investigación y desarrollo interesantes también tuvieron espacio en este foro. Como por ejemplo, los bioestimulantes basados en microalgas, de Algaenergy International, o la que explicó Biome Makers sobre cómo se analiza el microbioma de los suelos para optimizar las prácticas agrícolas y mejorar la salud del suelo. «En la zona Biotech Attraction se dieron a conocer insumos basados en microorganismos o extractos para la nutrición y protección de cultivos, aditivos alimentarios de origen biológico, etc.», resume Gonzaga Ruiz de Gauna, gerente de Biovegen. En total fueron 25 presentaciones y reuniones bilaterales, de negocio, que trataron de potenciar la conexión académico-empresarial».