JUAN SEGURA: «Coprohníjar pretende alcanzar los 50 millones de kilos esta campaña»

Juan

El 17 de diciembre de 2013, Juan Segura Morales fue elegido presidente de Coprohníjar tras 17 años ocupando la vicepresidencia de la cooperativa, trabajando codo con codo con el que hasta esa fecha había sido el máximo responsable de Coprohníjar, Antonio García Padilla.

-¿Cómo afronta este nuevo cargo?

-Lo afronto sobre todo con ilusión y con ganas de trabajar, y también sabiendo que éste es un sector bastante dinámico, no te puedes parar tienes que estar siempre al día de todo.

-¿Desde cuándo forma parte de Coprohníjar?

-En Coprohníjar estoy desde que comenzó la cooperativa en el año 1988 que pasé a ser socio de la misma. Después en 1993 entré en la Junta Rectora y en 1996 me eligieron como vicepresidente al lado de mi antecesor en la presidencia Antonio García Padilla, cargo que he desempeñado hasta el 17 de diciembre de 2013 que me han elegido presidente de Coprohníjar.

-¿Cómo ha visto la evolución de la cooperativa en estos años?

-Ha sido una evolución total. Nosotros empezamos haciendo unos 5 millones de kilos, con campañas partidas: primero hacíamos otoño y parábamos 3 meses, y luego empezábamos con la sandía en abril y mayo. Hasta hoy, que Coprohníjar ronda los 50 millones de kilos en una campaña que se prolonga durante todo el año. Podemos decir que ha sido una evolución total de la cooperativa en todos los aspectos, no tiene nada que ver lo que teníamos en nuestros orígenes a lo que hemos conseguido hoy en día.

-¿Qué acciones o proyectos se plantea conseguir durante su gestión?

-Ir mejorando día a día es el principal reto que hay que llevar a cabo. Como he comentado antes, estamos en un sector muy vivo y dinámico que requiere que a diario intentes mejorar, siempre tendiendo en cuenta que son los mercados los que te traen y te llevan, y te indican por donde hay que ir, es decir, no tiene sentido plantearse un reto como decir vamos a hacer 80 millones de kilos, porque si mañana el mercado te dice que no quiere ese producto, ¿qué haces? Por eso creo que nos es bueno vivir de ilusiones, sino que más bien vamos a ir dando pasos firmes y seguros.

En cuanto a las líneas de trabajo que pretende desarrollar ¿cuáles serían?

-Las líneas de trabajo aquí están marcadas desde hace muchos años, no tiene sentido que yo haya participado como vicepresidente 17 años y ahora vaya a cambiar todo este trabajo realizado. Ahora seguiremos trabajando y avanzando, cambiando cuando haya que cambiar algo, pero siempre manteniendo nuestra filosofía.

-Coprohníjar ha sido pionera en Control Biológico en este aspecto ¿Cómo valora esta importante evolución?

-Más que evolución, diríamos que ha sido una verdadera revolución en el campo. Empezamos hace 20 años con los primeros proyectos a través de la Junta, y en aquel entonces era impensable que la gente asumiera aquello, pero a base de trabajo y constancia se demostró con ensayos científicos que esa técnica sí iba a funcionar. En principio mucha gente era reacia, pero poco a poco los agricultores se han dado cuenta de la importancia del control biológico, y hoy en día podemos decir que Almería es la primera en el mundo en este tema. En Coprohníjar todos los agricultores cultivan bajo producción integrada, y es condición indispensable para estar en la cooperativa.

-Otro aspecto en el que Coprohníjar destaca en el sector son las nuevas tecnologías, ¿Qué pasos se han dado en este sentido?

-Hicimos unos cursos el año pasado y entregamos una tablet a todos nuestros agricultores. Esta iniciativa estaba enfocada para enviar toda la información de la cooperativa a nuestros socios, pero sobre todo para que sean los propios agricultores los que nos envíen las previsiones que van a coger de producto, porque esto es una herramienta básica para los comerciales, ya que, los comerciales venden a tres o cuatro días vista por lo tanto, tienen que tener esa herramienta en las manos para poder vender. Afortunadamente los socios están colaborando muy bien y dos veces en semana mandan sus previsiones y con esas previsiones el Departamento Comercial optimiza mucho más su trabajo, porque hay una comunicación directa del campo con el Departamento Comercial, que de esta forma está preparado e informado en todo momento de las producciones de nuestros agricultores.

Actualmente ¿cuáles son las cifras de Coprohníjar? 

-Volumen de producción: Este año hemos hecho aproximadamente entre 46-47 millones de kilos. En esta campaña queremos aproximarnos a los 50 millones de kilos, e ir creciendo poco a poco.-Volumen de facturación: En la campaña pasada facturamos algo más de 50 millones de euros.-Cartera de productos: Principalmente tomate, en este segmento contamos con distintas variedades entre las que destaca el tomate cherry y el baby pera. En campaña de primavera hacemos un volumen grande de sandía (sobre 15 millones de kilos)

-Mercados donde comercializa los productos: 

Prácticamente toda la Unión Europea, Países Nórdicos (Noruega, Filandia, Suecia), también Países del Este, Rusia, Polonia, República Checa, entre otros.

-¿Cómo ve el sector hortofrutícola actualmente?

-El sector hortofrutícola de Almería lo han dado por muerto muchas veces, y aquí estamos, yo veo que el sector está bien porque el agricultor almeriense no se achica, y si le viene un problema se supera. Por tanto, creo que el sector tiene larga vida.

-¿Cuáles considera que son los retos principales de la horticultura? 

-Para mí, la renovación de estructuras es imprescindible porque hay muchos invernaderos antiguos y esas estructuras no producen para compensar los costes que tenemos hoy en día. Creo que entre todos, las Administraciones las primeras, deberían estudiar y ver cómo se pueden mejorar los invernaderos que están obsoletos. Éste creo que es el reto que Almería debería plantearse para seguir siendo competitivos.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta