-¿Cuál es el origen de Vivero Las Fresas?
–Vivero Las Fresas comenzó hace aproximadamente 30 años. En general, la historia de las plantas en Almería está muy unida a Rafael Jiménez Mejías que escribió el libro ‘El cultivo industrial de planta en macetas’. Un grupo de agricultores empezaron con él y con ese espíritu de querer hacer algo distinto a las hortalizas. Más o menos en ese momento fue cuando también nos iniciamos nosotros con la inquietud de aprender algo nuevo y bonito como era el cultivo de planta ornamental.
-¿Cómo ha sido su evolución?
-Comenzamos con un pequeño invernadero en una finca próxima a nuestras instalaciones. En esos momentos como aún no estaba desarrollada la comercialización empezamos vendiendo directamente a público y en mercadillos. Fue todo poquito a poco y creo que en general, de esta forma es como han empezado todos los productores de plantas ornamentales en Almería.
Todos empezamos fundamentalmente con planta verde, que era la planta de Almería. Estamos hablando de ficus, scheffleras, potos, helechos…A partir de ahí fuimos creciendo y empezamos a mandar planta a toda España y a hacer reparto de nuestra producción. En ese momento se nos fueron asociando varios agricultores y entre todos hemos ido juntando un catálogo de planta verde, que es la referencia de Almería y que ha ido adquiriendo gran prestigio.
Sin embargo, en la planta verde no hemos conseguido el sueño con el que surgió. Bajo mi punto de visto es porque no hemos sabido conectar con gente suficiente para ampliar nuestro catálogo aun teniendo mejores condiciones que en Holanda. El sector holandés ha logrado que el precio del kilovatio de energía se haya abaratado muchísimo, hasta el punto que es más barato producir allí a pesar de que sus condiciones climáticas son mucho más frías que en la provincia. Aquí pagamos mucho más cara la energía. A esto se le une a que aquel espíritu inicial se ha adormecido.
En cuanto a la planta mediterránea de flor, comenzó hace aproximadamente 15 años. Aquí Holanda no puede competir durante los meses más fríos del año. Con el clima de Almería cultivamos este tipo de planta en flor que no necesita calefacción. Su comercialización se inicia en febrero y termina en mayo, que es cuando entra en el mercado el sector holandés y lo hace con unos precios más baratos que los nuestros.
-¿Holanda sería nuestro principal competidor exterior?
-No podemos hablar de competidor porque el sector de las plantas en Almería es muy pequeño. Aquí habrá entre 200 y 300 hectáreas aproximadamente, y en el sector de plantas verdes se ha reducido en un 50%, justo en el sector que creíamos que íbamos a poder tener un hueco en Holanda.
-A nivel nacional ¿dónde estaría la competencia?
-Barcelona hace más cantidad que nosotros de planta de exterior, al igual que Valencia. En planta verde originaria de Almería podemos decir que estamos solos. En planta temprana de flor tenemos mejores condiciones, fundamentalmente en dipladenias e hibiscus porque a partir de Alicante ya le tienen que añadir los costes de la calefacción.
-¿Qué superficie tiene Vivero Las Fresas?
-Somos productores y comercializadores. Como superficie nuestra propia tenemos unas 12 hectáreas y 80 hectáreas de agricultores colaboradores en exclusiva.
-¿En qué mercados estáis presentes?
Nosotros vendemos aproximadamente unos 15 millones de euros y de esos la mitad es de exportación. A nivel nacional hemos querido ir al sector especialista y al comercio exclusivo de flores, como son las cadenas de gardens o garden center. Ya en el mercado exterior hemos apostado por los distribuidores porque allí no puedes ir al pequeño comercio por razones logísticas. Estamos presentes en Francia con un 70% aproximadamente, Portugal, Italia y Alemania.
-¿Cuál es vuestro catálogo de productos?
-Somos muchos agricultores y cada uno se ha ido especializando y juntos hace que tengamos un catálogo tan potente y variado, entre cactus-crassas, plantas colgantes, ficus, plantas de exterior, plantas de flor, plantas verdes y plantas de temporada.
-¿Qué necesita el sector de la planta ornamental en Almería?
-Necesita recuperar la visión de futuro. Cuando surgió era una alternativa ilusionante y bonita, y creo que es la única forma de meterte en este sector porque en el mundo de las plantas te tienes que meter si te gusta no sólo porque te dé dinero. Percibo que la gente que tiene esa sensibilidad les va bien. Igual que las amas de casa, la que le habla a las plantas y tiene buena mano con ellas va a tener plantas bonitas. Lo mismo ocurre a los productores.
-¿Cuál sería la mayor fortaleza del sector en Almería?, ¿su mayor debilidad?
-La mayor fortaleza es que ha resistido a todo lo que le ha pasado. Su mayor debilidad es que debería de haber una buena renovación generacional pero con ese criterio de aprendizaje necesario.
-¿Qué le queda por hacer?
-Todo lo que podamos imaginar. Podemos decir que la mejora de la estructura para hacer tu producto mejor. También lo que hemos hablado de la implicación por parte de los productores de planta con esa sensibilidad, cuidando hasta final tu pequeño jardín que es tu invernadero.
Esta es la primera vez que hemos iniciado con producción de planta al aire libre y también es la primera vez que se está haciendo aquí en Almería. A mí siempre me ha dado un poco de envidia lo que se hace en exterior porque siempre cultivamos debajo del plástico. Por este motivo, hemos decidido plantar al aire libre porque es muy bonito y también porque es rentable. Estamos empezando con alrededor de una hectárea donde tenemos un amplio catálogo de plantas muy resistentes a los vientos como las aromáticas, margaritas o petunias, entre otras.