Cynthia Giagnocavo, Co-directora de la Cátedra Coexphal e investigadora Economía y Empresa de la UAL
Almería acoge la celebración del Congreso Anual del Comité sobre Investigación Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional (ICA), un evento que va camino de convertirse en todo un acontecimiento con gran repercusión a nivel internacional y en el que las cooperativas agrícolas almerienses tendrán un especial protagonismo. La principal organizadora de este evento, Cynthia Giagnocavo, explica las principales novedades que se presentarán.
– Exactamente, ¿qué es el congreso Internacional ICA 2016?
-Es el Congreso Anual del Comité sobre Investigación Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional (ICA), que en esta ocasión se celebra en Almería entre el 24-27 de mayo del 2016. Esta entidad es la máxima responsable mundial de las empresas cooperativas por lo que el congreso tendrá una amplia repercusión internacional. El lema de este año es “Nuevas estrategias para cooperativas: comprendiendo y gestionando la creación, transición y transformación cooperativa«.
– ¿Nos puede adelantar algunos contenidos de esta importante cita?
-Se tratarán aspectos relevantes en el funcionamiento de empresas cooperativas agrarias. En este sentido, se estudiarán las estrategias necesarias para responder a los requerimientos de la gran distribución, dentro de una cadena de suministro sostenible, con el objetivo de buscar una colaboración beneficiosa en la relación proveedor-cliente. De forma adicional, se expondrá los procesos internos de gestión cooperativa, haciendo especial hincapié en la relación con los socios. La integración en modelos cooperativos de segundo orden también será discutida, incluyendo cómo este modelo puede mejorar la financiación.
Como aspectos transversales, la innovación agroalimentaria y su transferencia al sector cooperativo, o la gestión de recursos humanos, también serán temas tratar. Por último, se mostrarán casos de éxito cooperativo, como por ejemplo, la estrategia de diferenciación utilizada por Unica Group.
Tal y como se aprecia, el sector hortícola de Almería tendrá una fuerte relevancia. Sin embargo, las ponencias irán referidas a sectores agrarios ubicados en múltiples países: España, Brasil, Argentina, Holanda, EEEUU, Francia, Italia, Chile, etc.
-El modelo de cooperativas de crédito, ¿estará representado en el congreso?
-Por supuesto que sí. ICA 2016 Almería tendrá el lujo de reunir a muchos de los miembros del Grupo de Estudio Europeo sobre la Banca Cooperativa, que presentarán los resultados de su investigación. Habrá una sesión especial sobre el futuro de la banca cooperativa, así como, otros estudiosos de banca cooperativa presentarán sesiones especializadas sobre diversos temas bancarios y financieros.
Una sorpresa maravillosa ha sido la incorporación al programa de un distinguido profesor y vicepresidente senior de Rabobank (que en la actualidad es el banco más grande de los Países Bajos en el sector agro-negocios). Este profesor ha llevado a cabo extensos estudios en todo el mundo para la ICA sobre lo que hace que las cooperativas tengan éxito. Las fuertes raíces agrícolas de Rabobank se han traducido en un conocimiento sin igual en la industria alimentaria y la agroindustria, y la Cátedra COEXPHAL espera construir puentes con esta institución para futuras investigaciones y cooperación.
Otro punto que se incluirá es la gestión de las cooperativas agrícola, la formación de presidentes y consejos de gobierno, y gobernanza en general de este tipo de entidades. También asistirá Carlo Borzaga, presidente de EURICSE (Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas cooperativas y sociales), para hablar sobre las nuevas formas de cooperativas y empresas sociales.
– ¿Qué novedades más importantes se presentarán en ICA Almería 2016?
-Es la primera vez en España que se celebra este tipo de congreso. Al igual que también es la primera vez que se está haciendo un análisis diferente y ampliado de las distintas fases en las que están las cooperativas, teniendo en cuenta su proceso de crecimiento y su ciclo de vida. Hay tres niveles de análisis que se están realizando desde la empresa propiamente hasta el sector en el que opera y el entorno político en el que está.
– ¿Qué supone para Almería que se celebre aquí la conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional?
-El sector cooperativo almeriense tiene, con la celebración del congreso ICA, la oportunidad de ser el centro neurálgico del cooperativismo mundial. Almería debería consolidar aquí su reputación y demostrar que somos serios en investigación y que podemos competir con otros centros de investigación mucho mejor financiados, tanto dentro como fuera de España.
La Cátedra COEXPHAL quería ser anfitriona de un congreso que no solo sea útil para las cooperativas de Almería, sino que, al mismo tiempo, permita que sean conocidas en todo el mundo por el motor económico que suponen, por su innovación, su compromiso con los productos y la gestión de la calidad. Por este motivo, la selección de los artículos que estudian las cooperativas de Almería también es una parte importante del congreso.
– Hay varias empresas de Almería que han decidido apoyar este proyecto, ¿cómo se está involucrando el sector en este congreso?
En un evento de este calibre no podía faltar la implicación de las empresas del sector hortofrutícola almeriense. De esta forma, Unica Group, CASI, Vicasol y Murgiverde, así como Agrocolor, serán patrocinadoras. Biosabor también colaborará con la organización de una visita para los asistentes a sus nuevas instalaciones. Estamos muy agradecidos de que estas entidades agrícolas hayan apoyado a la Cátedra COEXPHAL con el patrocinio de este evento de nivel internacional, ya que sin su apoyo este congreso no sería posible.