Más de 800.000 manifestantes, según la organización 20M Rural, unos 150.000 según la delegación del Gobierno. Lo cierto es que el campo español se hizo oír en Madrid en el día de ayer en una de las convocatorias más concurridas de los últimos años.
Agricultores, ganaderos, cazadores, criadores de toros, ciudadanos en apoyo del campo inundaron el Paseo de la Castellana para manifestar su protesta ante las políticas que están asfixiando el mundo rural, sus actividades y las costumbres ligadas a él.
La cita convocada por ASAJA, COAG, UPA, Real Federación Española de Caza (RFEC), Oficina Nacional de la Caza (ONC), Unión de Criadores del Toro de Lidia (UCTL), Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), Cooperativas Agro-alimentarias y Alianza Rural, provocó el colapso de la ciudad en las horas previas a la manifestación.
Bajo los lemas ‘Juntos por el Campo’ y ‘El mundo rural despierta’ las principales reivindicaciones se centraron en reclamar unos servicios sociales y sanitarios dignos para el mundo rural, un plan de choque que paralice el incremento continuado de los precios de producción agrarios, la reducción de tarifas eléctricas, el cese de los ataques a actividades como la caza y la retirada del anteproyecto de Ley de Bienestar Animal, entre otras muchas cuestiones. En definitiva, el respeto y dignificación a las gentes del campo y sus tradiciones.
Reivindicaciones
Pedro Barato, presidente de Asaja quien destac´ó que “esta es una movilización histórica porque el campo no puede más. El sector agrario ha dado la cara por la sociedad en tiempos de pandemia y lo que hemos encontrado después son ataques indiscriminados por parte de Gobierno y unos incrementos de costes de producción q han hecho que desaparezcan dos exploraciones ganaderas diarias».
Por su parte el Secretario General de COAG, Miguel Padilla, reclamó la creación de mesas interministeriales para negociar un plan de choque urgente y que el Gobierno intervenga en el mercado de la energía, fijando un precio máximo del precio de la luz y los combustibles. «Es una vergüenza que los miles de millones de beneficios caídos del cielo de las eléctricas lastren la producción de alimentos en un contexto en el que la seguridad alimentaria de Europa se tambalea por el impacto de la guerra en Ucrania» remarcó.
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, pidió al Gobierno que escuche la voz unánime del campo para luchar por un medio rural vivo y con futuro. Ramos denunció la especulación que se está dando en muchos productos de forma injustificada. Dicha especulación está incrementando los costes de producción de forma inasumible. “La Ley de la Cadena Alimentaria debe aplicarse a rajatabla”, sentenció.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España exigió que los alimentos no se utilicen como producto reclamo y que las importaciones cumplan las mismas exigencias que nuestra producción agrícola y ganadera en España y en la Unión Europea. Asimismo, pidió un reconocimiento y mayor apoyo a las cooperativas como instrumento principal de vertebración y mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, el acceso a mercados de valor y de adaptación al nuevo modelo productivo.
El presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC) y coordinador de la Oficina Nacional de la Caza (ONC), Manuel Gallardo, resaltó que miles de cazadores de toda España han salido a la calle para decir basta ya de políticas anticaza de un Gobierno cobarde entregado a ecologistas y animalistas que quieren imponer su modelo sin importarle la vida del mundo rural. «La sociedad tiene que elegir, animalismo o libertad. La caza ha llegado a la política y no habrá ni un solo voto para los partidos que no defiendan la caza, porque a nadie se le olvide que la caza también vota», ha recordado.
A continuación, Andrés del Campo, presidente de Fenacore, expuso “los regantes nos manifestamos hoy para protestar frente al señalamiento y la discriminación que sufre el regadío en la agenda del Gobierno. Un desprecio que atenta gravemente contra la España rural y tiene nefastas consecuencias a nivel socioeconómico y demográfico. Algo tan básico como la producción de alimentos se encuentra ahora mismo amenazada por culpa de una planificación totalmente desenfocada que no garantiza el agua para riego.
Por otro lado, Antonio Bañuelos, presidente de Unión de Criadores de Toros de Lidia, exclamó “a nosotros no nos subvencionan por chiringuitos ecoverdes, alejados del campo, nosotros los criadores de bravo venimos realizando un ecologismo real en silencio desde hace siglos manteniendo una raza autóctona y conservando espacios de alto valor natural. Por tanto, exigimos respeto a nuestro campo, a nuestras tradiciones, a nuestra ganadería, a nuestra forma de vida”.
Finalmente, esta cita histórica fue cerrada por el presidente de Alianza Rural, Fermín Bohórquez, quien afirmó: “esto es la unión fundamental del campo para defender nuestro presente y nuestro futuro. Somos la mejor marca España, debemos sentir orgullo de la excelencia de nuestros productos, de nuestros paisajes, de lo que somos”, y, destacó: “Hoy es la oportunidad de labrar el mañana y comenzar a trabajar en el post20M en propuestas y soluciones reales que repercutan en beneficio de nuestra gente”.