Ayer y hoy en la agricultura almeriense

NOTICIA 3

ANTONIO ESTÉVEZ CRIADO, Exportador y Primer Presidente de COEXPHAL

 

1.- ¿Cuándo (edad) comenzó a trabajar en la agricultura y durante cuántos años?, ¿Cómo era la agricultura en la Almería de entonces?

-Siempre trabajé en el sector de la exportación, y como consecuencia muy ligado a la agricultura. Empecé a la temprana edad de 14 años, y fue a partir del año 1970 cuando comienzo a trabajar en El Ejido, en una empresa que creamos dentro del Grupo Almacenes Antonio Verde, llamada Huvercón S.A. Esos fueron mis inicios en la exportación hortofrutícola, y es a partir de aquí desde donde sigo todo el desarrollo de la producción bajo plástico, hasta nuestros días. En este largo recorrido he seguido la constante transformación llevada a cabo tanto en los invernaderos como en los distintos productos, con nuevas y mejores variedades, enfocado siempre al mismo objetivo de lograr en todo momento la mayor satisfacción del consumidor y gustos europeos.

2.- ¿Cuáles son las principales diferencias que percibe respecto del sector hortofrutícola actual?

-Hay muchas, pero me quedaría con la constancia del productor y las propias cooperativas por obtener un fruto cada vez mejor y más sano. Sin duda ésta es la mejor de las noticias. Hoy no hay país europeo que ponga en entredicho la calidad y sanidad de los productos llegados de Almería.

3.- Desde su punto de vista, ¿qué cosas se han mantenido invariables durante todos estos años?

-Destacaría una muy importante, y que tiene mucho que ver con nuestra singular forma de ser, el individualismo. A veces no se han realizado muchas acciones comunes que habrían beneficiado al sector, por esa peculiar forma de pensar.  Esta es una actitud que no beneficia a nadie, una forma de pensar que nos ha hecho perder tiempo y a menudo oportunidades inmejorables de negocio. Pese a todo, la maquinaria sigue avanzando y yo espero que nada ni nadie pueda ya detenerla.

4.- COEXPHAL es una de las  Asociaciones más veteranas del sector, ¿Cómo valora el trabajo de la Asociación?

-Coexphal se crea hace cerca  de 40 años, como una necesidad imperiosa ante las dificultades de los dos sectores: el productor y el exportador. A partir de ese momento se empieza una lucha con los Ministerios de Comercio y Agricultura que nos iba a permitir incrementar y exportar nuestros productos sin distinción de países ni de variedades. Fueron muchos años de reuniones que nos permitieron, poco a poco, poder situar a nuestra provincia en el lugar que le correspondía en función de su capacidad de producción. Desde aquí quiero tener un cariñoso recuerdo para todos aquellos que, durante años, se fueron turnando para acudir a las citadas reuniones, y de forma muy especial a mi buen amigo Juan Antonio Petit, valenciano de nacimiento y almeriense de adopción, y que tanto ha colaborado en todos los sectores para el desarrollo de nuestra provincia.

5.- ¿Cómo valora el trabajo de COEXPHAL en la actualidad?

-Hoy como en el pasado, Coexphal sigue siendo el motor que impulsa, y de alguna forma guía, a ambos sectores, manteniéndose en contacto con la Administración y haciendo el seguimiento de las directrices europeas sobre exportación y producción.

6.- Desde su punto de vista, ¿cuáles son las asignaturas pendientes del sector hortofrutícola? ¿Por qué no somos capaces de superar esas dificultades?

-Dificultades, qué duda cabe, vamos a tener siempre, pero lo verdaderamente importante es saber dónde estamos y qué queremos. Sabemos que cada día vamos hacia una mayor competencia, por ello debemos mantener como objetivos: a) Mejorar la calidad cada día, y la búsqueda constante de nuevos productos y variedades; b) Siendo conscientes de que tenemos nuevos competidores con costes de producción más bajos, necesitamos poner nuestros esfuerzos con el único objetivo de incrementar las producciones por metro cuadrado año tras año. Y es aquí donde más necesitamos el apoyo de todas las instituciones relacionadas con dicho desarrollo. La continua investigación, la financiación necesaria para las futuras mejoras estructurales, y el aporte político allí donde sea necesario, serán imprescindibles para que nuestro desarrollo no se vea frenado en los próximos años.

 NOTICIA 3-1

MANUEL GALDEANO MORENO, Agricultor y Presidente de COEXPHAL

 

1.- ¿Cómo ha percibido la evolución del sector en estos años y cómo ve la agricultura actual? 

-La evolución desde mi punto de vista, y llevo 25 años como agricultor, ha sido muy importante. Podemos hablar de evolución de las estructuras: Ha habido una modernización muy importante, pasando de los tradicionales invernaderos planos hasta lo que tenemos hoy en día donde predominan los invernaderos de raspa y amagado, y multitúnel totalmente tecnificados. En la forma de trabajar en el interior del invernadero igualmente se ha producido un cambio: Antes el trabajo era mucho más duro porque se hacía todo a mano y se requería mucho esfuerzo. Sin embargo, con los torillos y los carros de recolección se ha mejorado mucho el rendimiento y la forma de trabajar, y aparte los automatismos tanto en invernaderos (como en riego y ventilación) han permitido llevar más superficie con el mismo trabajo. Las nuevas estructuras son mucho más herméticas y también contribuyen a evitar la entrada de plagas en los cultivos.

También hay que destacar que los márgenes se han reducido mucho y los costes siguen subiendo, por tanto, la situación no es fácil, pero tampoco es fácil en otros sectores. A pesar de todo esto, nuestra agricultura ha sabido adaptarse a la crisis, a lo que demanda el cliente y consumidor y estoy convencido de que tiene mucho futuro.

2-. Hablando desde el punto de vista de la modernización de los invernaderos, ¿Cuáles son las mejoras con las que cuenta actualmente su invernadero?

-Tengo varios invernaderos, un raspa y amagado que cuenta solo con riego por goteo; otro invernadero raspa y amagado que tiene ventilación automática, humidificación y riego por goteo; y por último, un multitúnel moderno donde hay bastante tecnificación, dispone de sistemas de humidificación, calefacción por gas natural, recirculación de drenaje, ventalización automatizada, e incluso tiene interplanting que permite estar produciendo durante todo el año sin necesidad de parar.

3.- De los últimos avances que se han introducido en la horticultura, ¿Cuál considera que ha sido fundamental?

-Hay varios avances que han sido fundamentales para nuestro sector. Para empezar a enumerar hablaría de la lucha integrada, que ha sido una revolución en Almería sin la cual no sé si podríamos estar compitiendo en la actualidad. Podríamos decir que éste ha sido el último avance más importante para nosotros. Anterior a este, posiblemente el automatismo dentro de los invernaderos que facilita que se lleve más superficie de cultivo con el mismo trabajo.

4.- COEXPHAL es una de las  Asociaciones más veteranas del sector, ¿Cómo valora el trabajo de la Asociación?

-El trabajo que hace COEXPHAL para mí es muy positivo. La principal misión de la Asociación es asesorar e informar al agricultor y las comercializadoras, trabajando en la formación del productor, en asesorarle en ayudas, en fitosanitarios, en control biológico…está diariamente viendo lo que necesita el agricultor y lo que se puede mejorar. El error que creo que cometemos no solo en COEXPHAL sino luego en las cooperativas (que somos los que podemos comunicar a los agricultores) no damos toda la información de lo que se hace en la Asociación. En temas de fitosanitarios cuando se puso en macha el laboratorio de COEXPHAL fue un gran paso porque no había laboratorios en Almería; la insistencia que estamos haciendo en la concentración de la oferta, que llevamos trabajando este tema más de 15 años; en mejorar la eficiencia energética de los invernaderos; en control de plagas y control biológico se dieron los primeros pasos en las empresas de COEXPHAL…etc.

5.- ¿Cuáles son las asignaturas pendientes del sector ?, ¿Por qué no somos capaces de superar esas dificultades?

-Tenemos tres asignaturas pendientes: 1) Modernización de las estructuras: hay que llevar a cabo una modernización rápida porque hay estructuras muy viejas. Quizás aún no se ha llevado a cabo porque estamos en una época de crisis y supone un costo alto, además tampoco hay relevo generacional lo que dificulta aún más esta renovación. 2) La limpieza del campo, que es importantísima para el sector y para su imagen. ¿Por qué no se hace? Pues el agricultor por sí solo no puede, la Administración tampoco se implica y al final no se lleva a cabo. 3) La concentración de la oferta es muy importante, y a pesar de que se han dado pasos en este asunto han sido muy pocos. Quizás porque en Almería existen empresas con diferentes forma de ver las cosas y por supuesto también hay que hablar de los personalismos de este sector.

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta