Tres millones de agricultores ecológicos en el mundo
Tres millones de agricultores ecológicos en el mundo
Fuente: El Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL).
En 2017 se reportaron 2.9 millones de agricultores ecológicos en el mundo, un 5 por ciento más que en 2016, según el anuario El mundo de la agricultura orgánica, realizado por FiBL (Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica) e IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica). India sigue siendo el país con el mayor número de productores (835,200), seguido de Uganda (210,352) y México (210,000).
Australia tiene la mayor área agrícola de cultivo ecológico (35,6 millones de hectáreas), seguida de Argentina (3,4 millones de hectáreas) y China (3 millones de hectáreas). Debido al gran aumento de área en Australia, la mitad de las tierras agrícolas ecológicas globales se encuentran ahora en Oceanía (35.9 millones de hectáreas). Europa tiene la segunda área más grande (21 por ciento; 14.6 millones de hectáreas), seguida de América Latina (11.5 por ciento; 8 millones de hectáreas).
Ventas y hectáreas de cultivo ecológico. Fuente: Ecovia Intelligence 2019.
En 2017 se llegaron a cultivar hasta un total de 69.8 millones de hectáreas, un 20 por ciento o 11.7 millones de hectáreas más que en 2016, el mayor crecimiento registrado hasta la fecha.
La empresa de investigación de mercado Ecovia Intelligence estima que el mercado mundial de alimentos ecológicos alcanzó los 97 mil millones de dólares en 2017 (aproximadamente 90 mil millones de euros). Estados Unidos es el principal mercado con 40.000 millones de euros, seguido de Alemania (10.000 millones de euros), Francia (7.900 millones de euros) y China (7.600 millones de euros).
Ese año, muchos mercados importantes continuaron mostrando tasas de crecimiento de dos dígitos, y el mercado ecológico francés creció un 18 por ciento. Los suizos gastaron más en estos alimentos (288 euros per cápita en 2017). Dinamarca tuvo la mayor participación en el mercado de productos ecológicos (13.3 por ciento del mercado total de alimentos).