Relevo generacional y el agua cierran el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Expertos-en-materia-hídrica_900

El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha concluido con el foco puesto en los retos frente al relevo generacional del sector y la falta de agua y las alternativas disponibles para garantizar que el recurso llegue a las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los ‘Retos frente a la escasez de recursos hídricos en la producción agraria’ ha sido el título de la ponencia del ex director general de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía, Fernando Delgado Ramos. Durante su intervención, ha puesto la lupa sobre los planes hidrológicos y los planes de sequía, señalando sobre estos últimos que están más enfocados “al abastecimiento, pues prestan menos atención al regadío”, sector que concentra el mayor consumo hídrico. En el mismo sentido, ha instado a revisar “y corregir” los indicadores que llevan a declarar una situación de sequía, ya que en base a dichos parámetros, se da la paradoja de que “no exista oficialmente esta coyuntura en Andalucía, pese a que en el campo todos sepan que hay sequía”.

Respecto a los planes hidrológicos, ha señalado que en España hay seis funcionando, cuyo objetivo es garantizar el buen estado del agua, pero también satisfacer las demandas y eliminar los déficits hídricos.

Por último, ha subrayado que “Andalucía tiene un papel fundamental en la agricultura de España y de Europa”, por lo que ha reclamado que “la inversión hídrica tiene que ser en la misma proporción en la que el campo andaluz contribuye a la riqueza del país. Con la comida no se juega, y Andalucía necesita soluciones ya”, ha apostillado.

Algunas de esta alternativas, como el agua regenerada y las aguas subterráneas, se han puesto sobre la mesa en un debate moderado por el propio Fernando Delgado, y que ha contado con el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres Castiel; el director técnico de Esamur, Pedro Simón Andreu; y el hidrogeólogo de la Confederación Hidrográfica del Segura, Francisco Turrión Peláez.

Congreso Cooperativas

Los expertos han insistido en la necesidad de depurar el agua antes de su reutilización y han señalado que el 99% del agua del planeta es subterránea, por lo que “ese enorme potencial no puede ser ignorado”, ha precisado.

En este sentido, y ante las amenazas del cambio climático, han recalcado que “hay que buscar soluciones para sostener el regadío en situaciones límite como la actual”. Además, han reclamado “contar ya con infraestructuras públicas para aguas subterráneas, integrándolas en la planificación hidrológica”, y han instado a que se permita “construir pozos de hasta 7.000 metros cúbicos al año en las explotaciones”, solución que permitiría “regar unas 8-9 hectáreas de viñedo o de olivar”. Por ello, han reiterado que “hay que poner solución al déficit sin eliminar regadíos”.

Respecto a la desalación, los participantes han criticado “el negocio” que supone distribuir el recurso por tuberías, y han reclamado el derecho que tiene el sector productor de acceder al agua subterránea de sus fincas, porque “es barato y, además, lo hace autosuficiente para la producción de alimentos”. En cambio, “las políticas están más volcadas hacia la desalación”.

Relevo generacional

Otro de los temas que han centrado el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía fue el relevo generacional. En una mesa redonda, cuatro jóvenes cooperativistas han compartido sus experiencias y han hablado de los problemas que frenan la incorporación al sector. Han participado Manuel Ramírez Santana, socio de la cooperativa Cobella; Laura Escribano Trujillo, socia de la cooperativa andaluza olivarera San Benito; Eva María Fernández Alberto, presidenta de Los Pastoreros, y Antonio Lovera de la Cruz, secretario de la cooperativa Nuestro Padre Jesús de La Rambla.

Los jóvenes han defendido los valores que enseña la actividad agraria, y han hecho hincapié en que hay que apoyarla como una profesión más, pues “del campo viven muchas familias, pero hay que apoyar al sector para que sea rentable sin necesidad de ayudas”. En este sentido, han instado a acercar la realidad de la producción y del origen de los alimentos a la ciudad y, en especial, a los niños de entornos urbanos, mediante programas educativos que vayan más allá de un desayuno molinero, sino que expliquen el funcionamiento de una cooperativa y cómo se producen los alimentos que comen a diario.

Congreso Cooperativas (1)

A continuación se ha debatido sobre el valor añadido que tienen los productos cooperativos y cómo transmitirlo en los mercados y sobre la PAC, donde los eurodiputados europeos Clara Aguilera y Juan Ignacio Zoido han analizado su presente y futuro.

Noticia relacionada: 660 cooperativas agroalimentarias aglutinan el 6% del PIB andaluz.

Este foro está patrocinado por Caja Rural del Sur y cuenta con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, así como de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Además, destaca la colaboración de entidades como Andalucía Agrotech DIH, Certifood, Insufese, ITEA, Talleres Ángel Torres, Alvic, Agrovegetal, Alfa Laval, Ansotec, Asigran, Agrocolor, DF Grupo, Intelec, Yara Iberian, el Ayuntamiento de Córdoba, Covap y la D.O.P. Montilla-Moriles.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta