El control del manejo del ganado o la gestión de la contratación para la recolección de las cosechas son dos de los aspectos que ya hoy pueden ser gestionados a través de la Inteligencia Artificial, una revolución para todos los ámbitos de la sociedad y que está suponiendo una de las mayores disrupciones de la historia de la tecnología.
Y las cooperativas agro-alimentarias no son ajenas a los cambios que se avecinan. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana en el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, iniciado esta mañana en el Palacio de Congresos de la ciudad de Córdoba, y que se emite en directo a través de YouTube.
El investigador de la Universidad Pablo de Olavide, Gualberto Asencio, se ha encargado de exponer en qué niveles el sector agroalimentario, y en especial el de las cooperativas, puede aprovechar las posibilidades que brinda la Inteligencia Artificial para mejorar la actividad agraria.
Igualmente, Adolfo Ramírez, ex director general adjunto del Banco Santander, ha arrancado las ponencias del congreso exponiendo como la digitalización puede posibilitar nuevos modelos de negocio pero sin olvidar que la transformación digital la hacen las personas.
285.000 agricultores y ganaderos
El cooperativismo agroalimentario en Andalucía reúne a más de 660 entidades que aglutinan el 6% del PIB y superan el 50% del volumen de negocio agroindustrial de la región, gracias a los más de 285.000 agricultores y ganaderos que lo conforman. A nivel nacional, estas sociedades superan el 34% de la facturación del sector agroalimentario.
Son datos ofrecidos por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, que ha participado en la inauguración del congreso. “El cooperativismo andaluz es una importante base del territorio rural”, ha afirmado Crespo, quien ha apuntado que “el despoblamiento de Andalucía sería mayor si no existieran las cooperativas en estas zonas”.
En la apertura del congreso también han participado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Rafael Leal; el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda; el presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios; y el alcalde de Córdoba, José María Bellido.
La responsable de Agricultura ha remarcado que la “soberanía alimentaria y los agricultores y ganaderos son fundamentales” y ha subrayado que “no se puede hacer más con menos”, apuntando que “las prácticas medioambientales de la agricultura se llevan haciendo muchos años y, en Andalucía, hay una dehesa y un monte mediterráneo que son sumidero de CO2”. “Por tanto, tienen que dar una tregua para que podamos seguir cultivando con sostenibilidad, pero también con competitividad y rentabilidad”, ha aseverado Carmen Crespo.
Innovación
El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía también ha acogido en la mañana un interesante debate sobre innovación, aspecto en la que son punteras muchas de las entidades sociales agrícolas y ganaderas como las que han participado en la mesa de debate de la mañana: Trops, Bodegas Martín Códax, Almazaras de las Subbética, Agrosevilla y EA Group. Todos sus representantes han coincidido en que el consumidor manda y juega un papel clave a la hora de innovar.
El congreso continúa desgranando los aspectos troncales a los que se enfrentan como la PAC, el valor añadido de sus producciones o uno de los grandes retos como es el relevo generacional.