¿Qué pasa con melón y sandía?

El estudio realizado por el departamento de Estadísticas de COEXPHAL sobre la evolución de la producción, precios y comercialización del melón y la sandía de Almería, desde la campaña 2005 hasta la del 2012, hace una radiografía de estos cultivos de primavera durante siete años. La evolución de la oferta de sandía y melón en Andalucía ha estado marcada, tradicionalmente, por los continuos altibajos productivos y por los vaivenes del precio de liquidación al agricultor. Conseguir un nicho de mercado y una producción de calidad y calibres adecuados, han sido claves para el cambio de estrategia productiva y comercial.

 

La sandía con el paso de las campañas ha ido creciendo en cantidad comercializada. Al aumento de las toneladas no le ha seguido el precio, éste lleva estancado varios años y difícilmente sobrepasa los 0,50 €/kg como media de campaña. Esto ha provocado que los ingresos tampoco muestren una tendencia clara. A pesar de todo, y de ser un producto especial en su venta, sigue siendo fijo en la cosecha de primavera.

 

En mayo y junio, Almería domina las importaciones de Europa, representando respectivamente un 47% y un 30% de todo lo comprado. Otras provincias españolas (es el caso de Murcia o Valencia) ya compiten con Almería en estos meses aunque estas zonas venden en julio y agosto la mayor parte de su cosecha.  A pesar de la inestabilidad de este cultivo y la dependencia de la demanda a factores meteorológicos, Almería ha podido mantener su cuota de mercado en Europa: ya que, actualmente, representa el 44% de toda la sandía vendida. Da la casualidad que el resto de provincias españolas (Murcia y Valencia) también han aumentado sus ventas a la Unión Europea.

 

El melón, en Almería, es un producto que sufre una fuerte tensión competitiva. Hoy en día el principal competidor de Almería se encuentra  en el resto de España que supone casi el 30% del melón que se envía a Europa (sobre todo Murcia, que exporta más de 150.000 toneladas; Valencia exporta 45.000). Almería sólo suma el 19%, cuando hace unas campañas llegó a representar más del 30%. El melón de Marruecos que parecía estar llamado a sustituir al producto almeriense se ha estancado entorno a las 50.000 toneladas (un 5% del total de compras de Europa). Las importaciones de la Unión procedentes de ultramar tampoco han terminado de despegar: Costa Rica es el único que extiende sus envíos hasta mayo.

 

La competencia existente en este producto se aprecia al observar que Almería en los meses de máximas ventas (mayo y junio) sólo tiene una cuota de mercado del 27-28%, siendo el resto de España quien domina las ventas entre junio y septiembre

Sin comentarios

Deja una respuesta