Proyecto Ecotopos

PAGINA 1

COEXPHAL coordina este proyecto que plantea definir de qué manera se puede garantizar el correcto cumplimiento de la norma acerca de la fertilización.

Para el control de plagas y para la fertilización en agricultura ecológica tan solo se utilizan productos de origen natural. Explícitamente está prohibido el uso de plaguicidas o fertilizantes químicos de síntesis. Mientras que el control sobre los productos fitosanitarios es muy riguroso, a través de los análisis de residuos, el control sobre posibles aplicaciones de fertilizantes sintéticos es mucho más difícil.

Una técnica que pueda dar información sobre el tipo de fertilizante utilizado es el análisis del nitrógeno en la cosecha o en el suelo. El nitrógeno procedente de fuentes orgánicos tiene otro peso molecular que el nitrógeno de fuentes sintéticos. En otras palabras, se trata de dos ‘isotopos’ del mismo nitrógeno. El recién empezado proyecto ‘ECOTOPOS’, plantea definir de qué manera se puede garantizar el correcto cumplimiento de la norma acerca de la fertilización.

En el proyecto colaboran seis entidades diferentes. Los primeros interesados son los productores ecológicos, que tienen que ofrecer productos con garantías a un mercado exigente y que tienen que protegerse contra posibles errores o fraudes. En nombre de ellos, participa S.A.T. BIOSABOR, una de las principales empresas especializadas en productos hortícolas ecológicos.

COLABORADORES

En el proyecto colaboran seis entidades diferentes: Biosabor, S.A.T.; La Estación Experimental de Cajamar ‘Las Palmerillas’; el IFAPA en Córdoba; la Universidad de Almería; Agrocolor S.L.; y COEXPHAL

En la Estación Experimental de CAJAMAR (‘Las Palmerillas’), se mantienen cultivos en un invernadero con manejo ecológico desde hace más de 10 años. En algunos líneos, se realizarán aportaciones puntuales de fertilizantes de síntesis, para estudiar cómo influyen estas aportaciones en la ‘huella isotópica’ de la cosecha. Los análisis corren a cargo del IFAPA en Córdoba, especializado en esta materia. No obstante, el proyecto no solo se centrará en los análisis de los isotopos de nitrógeno.

Mediante la técnica espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), la Universidad de Almería (UAL) estudiará las posibles diferencias que pueda haber entre productos ecológicos o convencionales, referente a una gran cantidad de compuestos en la cosecha. Estas diferencias pueden surgir, por ejemplo, por la facilidad con que las plantas pueden disponer de sus nutrientes. También puede ser por la puesta en marcha de los sistemas de autodefensa de las plantas cuando están en un entorno de (micro-) flora y fauna variada, en vez de encontrarse en un ambiente estéril por tratamientos químicos.

Como entidad certificadora, Agrocolor S.L. participa para poder formular nuevas propuestas para los protocolos de inspección y certificación. COEXPHAL coordina el proyecto y, junto a Cajamar, estará a cargo de la difusión de los resultados.

Principal proveedor ‘eco’ de Europa

Con más del 10% de la producción certificado, Almería y Granada se convierten en el principal proveedor de productos hortícolas ecológicos en Europa. Por ello, y por el sobreprecio de las hortalizas ‘ecológicas’, nuestros productores tienen la obligación de ofrecer las garantías que este sello implica. ECOTOPOS pretende ofrecer herramientas, velando por la confianza de los consumidores.

Sin comentarios

Deja una respuesta