Pantallas móviles para sombrear los cultivos

Una solución para aprovechar la luz mejor que con el blanqueo tradicional.

Desde la primavera hasta el otoño, es imprescindible tomar medidas para que los cultivos no se quemen por las altas temperaturas. Por ello, tradicionalmente se aplica el blanqueo encima del plástico, que ofrece más o menos sombreo en función de la cantidad de ‘Blanco de España’ aplicada. Otra solución, más sofisticada, es la instalación de una pantalla móvil dentro del invernadero, que se puede cerrar o abrir en función de las condiciones en cada momento. El grupo de Fisiología Vegetal del IFAPA, en colaboración con la empresa sueca Ludvig Svensson, investiga la ventaja que pueden ofrecer las pantallas por permitir la entrada de más luz a las horas frescas del día. Los datos del cultivo de primavera han sido muy llamativos.

COMPARAR blanqueo y pantallas

En el grupo del IFAPA, liderado por la Dra. Pilar Lorenzo, hay tres investigadoras que dan seguimiento a todos los factores que pueden ser importantes para la producción. Para ello, disponen de dos naves experimentales con cultivos de tomate, de 720 m2 cada una. Una está blanqueada según las prácticas habituales y otra cuenta con una pantalla de malla abierta que se extiende y recoge en función de la temperatura y la radiación. Mª Cruz Sánchez-Guerrero hace el seguimiento de las diferencias climáticas y lumínicas, Evangelina Medrano estudia el consumo de agua y fertilizantes de los cultivos y Mª Luisa García cuantifica la diferencia en crecimiento de las plantas y de la producción.

UN 1% de luz es un porcentaje de producción 

En zonas de producción con menos luz que Andalucía, es bien conocido que cada rayo de luz que pueda entrar es importante. Productores holandeses aprenden desde niños que 1% de luz equivale a 1% de producción. Parece que en Almería, mucho más soleado, no es diferente. Mª Luisa: “Muchos productores creen que la radiación sobra en las zonas mediterráneas y que, al reducirla, no disminuye la producción. En este cultivo, plantado el 1 de marzo, hemos medido aproximadamente 28% más de radiación solar en la nave con pantalla hasta la mitad de junio. Podemos dejar el cultivo sin sombreo durante los días frescos y en las horas del día con temperatura inferior a 28ºC. Al principio, solo estaba cerrada durante muy pocas horas al día. Hemos cuantificado que esta diferencia del 28% de luz se traduce directamente en una producción superior de materia seca vegetal y de peso fresco de frutos de aproximadamente 25%”.

El efecto no parece ser tan notable en los cultivos plantados en agosto. Pilar Lorenzo: “Cuando la planta es muy pequeña en verano, también hay una diferencia inicial, pero esta diferencia en términos de intercepción de luz es baja. Cuando se deja de sombrear y se quita el blanqueo en otoño apenas se sigue notando en la producción final”. Se estima que en un ciclo largo de tomate, la diferencia en producción asciende con un 25%. Es decir con 4 kilos por metro cuadrado.

Texto y fotos: Jan van der Blom. Departamento de Control de Plagas de COEXPHAL.

Sin comentarios

Deja una respuesta