Las cooperativas de Almería generan un 3% más de empleo.

Please select a featured image for your post

El motor de las cooperativas hace que la economía de la provincia siga en movimiento

 

A pesar de ser un año muy difícil, con un incremento considerable del desempleo en Almería y Andalucía, así como en todo el país, las empresas cooperativas almerienses han generado un 3% más de empleo  durante el primer trimestre de 2013 con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos hechos públicos en junio por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Esta cifra demuestra que el único motor que actualmente mueve la economía almeriense es el cooperativo.

A nivel nacional, las empresas cooperativas registraron un aumento del 4,1% de sus trabajadores en el último año, pasando de 93.737 a 97.615 personas empleadas, según los datos presentados durante la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de España.

El cooperativismo agroalimentario es un colectivo empresarial formado en nuestro país por 3.861 cooperativas y 1.144.070 socios, que facturaron 19.172 millones de euros, (sin tener en cuenta la facturación de empresas mercantiles cuyo capital mayoritario es de cooperativas), según los datos del Observatorio del Cooperativismos Agroalimentario, (OSCAE), correspondientes al ejercicio 2011/2012.

Crecen en facturación

Otro dato a destacar es el incremento de la facturación, más de un 13% desde 2006. El informe también señala que la evolución más importante en facturación la presentan las cooperativas que tienen una mayor dimensión, lo que refuerza la idea de la necesidad de integración para lograr mejorar su posición en el mercado.

En tiempo de crisis como el actual, las cooperativas cobran mayor importancia porque no se deslocalizan, siguen contribuyendo al desarrollo y crean empleo. A pesar de la difícil coyuntura económica, el cooperativismo agroalimentario español ha dado muestras de solidez reforzando su presencia en los mercado internacionales. De esta forma, el valor de las exportaciones fue de 3.835 millones de euros, lo que supone aproximadamente el 20% de la facturación total de las cooperativas.

Las cooperativas son vitales para ayudar a los agricultores a posicionarse en el mercado

La Comisión Europea publicó oficialmente a finales de febrero, un estudio sobre las cooperativas agroalimentarias realizado por un Consorcio de Universidades y Expertos Nacionales, capitaneado por la Universidad Holandesa de Wageningen. Debido al desequilibrio de la cadena alimentaria, la Dirección General de Agricultura de la CE encargó este estudio, que se ha llevado a cabo en 2 años, con el objetivo de mejorar el concomiento de la situación de las     cooperativas agroalimentarias en todos los países de la UE y analizar las políticas actuales en el marco del fomento del cooperativismo.

El objetivo de este estudio es obtener información sobre el actual nivel de las cooperativas en la UE, identificar la regulación y leyes que restringen el desarrollo de las cooperativas y desarrollar medidas específicas para promover de una manera más efectiva y eficiente el cooperativismo y, de una manera más general, las organizaciones de productores.

Del estudio se desprende que las   cooperativas ayudan a los productores a captar mayor valor añadido en la cadena alimentaria, que refuerzan su poder de negociación, y que cuando las cooperativas tienen una cuota de mercado en un sector y en un país, puede aumentar el nivel de precios y reducirse la volatilidad, beneficiándose no solo los socios sino el resto de agricultores y ganadores. También destaca, el importante papel que desempeñan las cooperativas de cara a la reducción de los riesgos de mercado, sobre todo del riesgo de impago tras las entregas, así como sus vínculos con el desarrollo rural, el desarrollo económico regional y el cuidado al medio ambiente.

El estudio concluye además, la falta de coherencia que existe entre la PAC que promueve la agrupación de los productores, y una política de competencia que prohíbe el intercambio de información y otras formas de colaboración.

La economía social almeriense

En cuanto a la economía social almeriense en general, “el empleo en el sector es casi un 1% superior en el primer trimestre de 2013 que en el mismo periodo de 2012”. Almería cuenta con 711 empresas de Economía Social, que emplean a 12.662 personas.

La directora general de Economía Social de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Susana Radío, ha informado que estos “datos positivos en la generación de empleo responden a la capacidad que están demostrando las empresas de economía social para resistir mejor la crisis, sin dejar de lado los valores intrísecos a este modelo, como son la apuesta por el empleo joven y femenino, y por la contratación indefinida”.

La mayor parte de estas empresas (57,4%) pertenecen al sector servicios; seguidas de la agricultura (23,4%); la construcción (10%) y la industria (9.2%).

Sin comentarios

Deja una respuesta