Planas: La ley de la cadena alimentaria impulsa la transparencia sobre las relaciones comerciales

27022023ministro_aica_ley_cadena_alimentaria

En el acto inaugural del Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el ministro Luis Planas ha señalado que la reforma de la ley de la Cadena Alimentaria, que entró en vigor en diciembre de 2021, «es ambiciosa en el ámbito de la Unión Europea y supone un claro ejemplo del ejercicio de transparencia sobre las relaciones comerciales que se solicitó hace unos días por el pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria».

La AICA ha impuesto 272 sanciones al amparo de la ley de la cadena alimentaria (modificada en diciembre de 2021, Ley 16/2021) en 2022, el 53% de ellas por el incumplimiento de los plazos de pago marcados, datos que Luis Planas demuestran que las infracciones solo representan una parte mínima de las actuaciones en el sector.

La reforma introdujo importantes mejoras para evitar las situaciones de abuso, al establecer el precio de los productos a lo largo de la cadena, con especial incidencia en el eslabón más débil, el de los productores primarios. Además, con la modificación de la ley de la cadena se apuesta por modernizar las relaciones comerciales para lograr que sean más justas, equilibradas y transparentes, al fijar, por ejemplo, la obligatoriedad del contrato por escrito por encima de los 1.000 euros.

El resto de sanciones se deben a otros incumplimientos del marco legal, como la falta de contrato, la no inclusión del precio en el contrato o la destrucción de valor de la cadena alimentaria. Por sectores, 109 de las sanciones corresponden al de frutas y hortalizas, 68 al vitivinícola y ocho al lácteo.

El pasado 21 de febrero, la AICA hizo pública a través de su página web la relación de las 69 empresas que cometieron infracciones graves o muy graves con el motivo y la cuantía de cada sanción firme, bien en vía administrativa o judicial, tal y como obliga esta normativa.

Colaboración con las CCAA

La reunión del Consejo Asesor de la AICA ha estado presidida por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y ha contado con representantes de la producción, la industria y la distribución agroalimentaria, así como con responsables de control de otros ministerios y organismos autónomos.

27022023ministro_aica_ley_cadena_alimentaria (2)

Una de las novedades de este encuentro ha consistido en la presentación de la actividad de control de las comunidades autónomas, que han tenido un efecto multiplicador en la actividad de inspección y también en la mejora de la cadena alimentaria en su conjunto. Así, en el pasado año, en el ámbito de sus competencias, realizaron 549 inspecciones de oficio y controlaron 2.029 relaciones comerciales de oficio.

Denuncias y controles

A lo largo de 2022, este organismo recibió 23 denuncias por presuntos incumplimientos de la ley de la cadena. De nuevo, el sector hortofrutícola aglutina el mayor número de denuncias (15), seguido del lácteo (3), vitivinícola (2) y de los de aceite de oliva, aceituna de mesa y frutos secos, que contabilizan una cada uno.

La AICA, además, ha realizado 929 controles de oficio en 2022 que han abarcado 1.487 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria. Principalmente, ha investigado transacciones comerciales de frutas y hortalizas (29,4%), del sector cárnico (21%) -con especial dedicación en el sector avícola-, del sector del vino, así como del de aceituna de mesa y el de frutos secos.

Desde la entrada en vigor de la modificación de la ley de la cadena alimentaria en diciembre de 2021, este organismo ha acometido un total 7.638 actuaciones, de las que 2.487 tenían como finalidad comprobar la existencia de contratos y 5.151 si se producían prácticas abusivas comerciales

Registro digital de contratos

En el acto inaugural del Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el ministro ha añadido que esta transparencia y seguridad para los productores primarios también se va a potenciar gracias al nuevo registro digital de contratos, en el que el operador que compre a los productores o a sus agrupaciones deberá inscribir cada contrato y, si se producen, sus posteriores modificaciones.

Los informes de actividad se pueden consultar aquí.

La Ley 16/2021, de modificación de la ley de la cadena alimentaria, introdujo la creación de un registro digital de contratos que ya está operativo desde el 31 de enero de 2023. La inscripción en el registro digital ahora es voluntaria, pero será obligatoria a partir del próximo 30 de junio antes de la entrega del producto objeto de contrato. El registro es un repositorio de documentos de carácter digital y confidencial. No tiene fines informativos ni estadísticos y sus datos no son objeto de explotación.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta