La Unión Europea, a través de la estrategia «Europa 2020» ha puesto en marcha las Asociaciones Europeas de Innovación (AEI) con el objetivo prioritario de impulsar la agricultura productiva y sostenible acotando la distancia entre la comunidad investigadora y el sector agroalimentario y forestal, unificando esfuerzos con los Programas Nacionales de Desarrollo Rural de los Estados Miembros. Gracias a ello, se lanzó la convocatoria de Ayudas 2016 para la creación de grupos operativos supraautonómicos con la finalidad de resolver un problema o aprovechar una oportunidad dándole un enfoque innovador y multisectorial en el cual resultó beneficiario Hortganic- Uso eficiente de distintas fuentes de materia orgánica en agricultura mediterránea.
En los últimos años, la horticultura ha cobrado gran importancia en el sector agrícola español. Se trata de un sector prioritario con vocación exportadora y de gran tecnificación. Su consumo de inputs externos también es elevado, lo que lo hace especialmente vulnerable a aumentos en los precios de los productos finales. En concreto, los productos fertilizantes han incrementado sus precios entre un 50 y un 100% durante la última década. Este incremento de costes en la fertilización, unido al favorecimiento de la valorización de materiales orgánicos residuales, ha hecho que el sector intente reducir las cantidades de productos minerales mediante su sustitución por materias orgánicas de distintos tipos y orígenes: estiércoles, composts, restos picados e incorporados en verde etc. Los resultados productivos y medioambientales de este proceso de sustitución no han sido, todo lo exitosos que hubiera sido deseable. Las razones son múltiples, pero pueden resumirse en la necesidad de gestionar la materia orgánica de forma muy diferente a la clásica fertilización mineral.
De este modo, nace el Grupo Operativo cuya finalidad es la lucha por un sector agrícola más eficiente y sostenible, a través de una herramienta práctica y fundamental para la conservación y mejora de suelos, revalorizando los co-productos de industrias ganaderas o agrícolas, reduciendo el impacto medio ambiental, con mejora de la eficiencia. Con la constitución de este GO, y con el apoyo de un alto de grado de tecnología e innovación, se pretende hacer frente al problema, estableciendo modelos que permitirán un uso eficiente de la disponibilidad de nutrientes que generan estas diferentes fuentes orgánicas en horticultura intensiva. De esta forma se podrá ajustar adecuadamente el uso de fertilizantes en la agricultura mediterránea, haciendo compatible la producción de cosechas de alta calidad con el mínimo impacto medioambiental, incorporando las nuevas tecnologías para diseñar programas de fertilización a la carta.
Este Grupo Operativo está liderado por Primaflor, empresa hortofrutícola fuertemente ligada al desarrollo de agricultura sostenible, y entre las entidades que lo componen se encuentran la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería- COEXPHAL; la sociedad agraria de transformación Agrícola Perichan cuya apuesta por la “mejora continua” en calidad y servicio es destacada; una de las mayores compañías exportadoras de horticultura ecológica, innovadora y sostenible como es Biosabor SAT; y la Fundación Cajamar, desde su centro situado en Almería y la Fundación Cajamar Valenciana, demostrando su experiencia como centros de experimentación que han contribuido al desarrollo tecnológico de la agricultura.
Además, cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra. Como Centros de Investigación y Desarrollo, muestran su participación tanto la Universidad de Almería como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias IVIA perteneciente a la Generalitat Valenciana, aportando numerosos trabajos de investigación y prácticas investigadoras en la gestión de la materia orgánica.
Este Grupo Operativo está cofinanciado a través de una ayuda del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural -FEADER- en un 53% y al 47% por fondos de la Administración General del Estado. El importe total para el impulso de esta creación de Grupo Operativo es de 26.572,63 € siendo su duración de un total de 7 meses.