“La Interprofesional es la mesa de trabajo idónea para debatir todo el sector”

foto noticia 3

Francisca Iglesias, vicepresidenta de Hortiespaña

“Querernos a nosotros mismos es necesario para que el consumidor conozca nuestro trabajo y aprenda a querernos también”

Hija y nieta de agricultores, Ingeniero Técnico Agrícola, secretaria general de UPA y vicepresidenta de Hortiespaña. Francisca Iglesias considera fundamental dar visibilidad al trabajo “silencioso” de la mujer en el sector hortofrutícola, donde el 50% del trabajo de las explotaciones hortícolas lo realizan mujeres.

-En este sector resulta difícil encontrar a una mujer ocupando un cargo de responsabilidad, ¿Cómo ve el papel de la mujer en el sector hortofrutícola?

El problema de la mujer en este sector es el mismo que en muchos sectores. No es un problema endógeno de nuestra agricultura, sino que ocurre en la mayoría de los sectores económicos. Muchas veces hemos considerado que el sector agrario está muy masculinizado y es en organizaciones agrarias, como en cooperativas, como comunidades de regantes, donde se ve mucha masculinización. Pero en el trabajo en las explotaciones ganaderas y hortícolas, la mujer tiene un papel importantísimo. Más del 50% del trabajo de las explotaciones hortícolas es de la mujer, lo que pasa que la representación no llega ni a lo que establece como mínimo la Ley. Hay una Ley de Igualdad que no se está teniendo en cuenta en España.

La mayoría de las mujeres también estamos cansadas de escuchar que no queremos ocupar cargos y que eso nos lo diga un hombre. Pero ¿se nos pregunta si queremos hacerlo? Tendrán que darnos la opción de ver si queremos o no. Como digo esto es en la representatividad pero en el trabajo sí está claro que es el 50%.

– ¿Qué se necesita para hacerla más visible?

Lo primero es que toda la sociedad tenga en cuenta que hay una Ley de Igualdad y que esa ley hay que respetarla. En este sector y en muchos, las mujeres necesitan también referentes y al estar tan pocas mujeres en puestos de responsabilidad crea muy pocos referentes. Pasamos como si fuésemos secundarias y hay mujeres que son muy importantes a la hora de tomar decisiones.

En Andalucía tenemos un problema con la Ley de Titularidad Compartida y con el registro. En nuestra comunidad, a diferencia de otras, no tenemos registro y para nuestro consejero de Agricultura esto no es importante. Pero para las mujeres supone un paso muy relevante. Si no hay registro ¿cómo va a haber solicitudes? Es importante que se visualice el trabajo de la mujer en el sector hortícola porque es un trabajo silencioso sumergido bajo el plástico.

-Usted es ingeniero técnico agrícola, secretaria general de UPA y vicepresidenta de Hortiespaña, desde estas posiciones ¿Cuál es su visión del sector?

Lo veo como un sector con muchísimas posibilidades. Sin embargo, hemos desperdiciado mucho el tiempo, en lugar de centrarnos en cuestiones que son necesarias y que están pendientes. Siempre lo he visto como un sector de futuro porque evoluciona y no es estanco. Es dinámico y necesita dinamismo también desde las Administraciones. Haciendo las cosas bien desde abajo hacia arriba podemos vivir dignamente de la agricultura bajo plástico.

-¿Qué aportan las interprofesionales a nuestro sector?

Desde la UPA siempre hemos pensado que una interprofesional es fundamental y el tiempo nos ha dado la razón. Todos los sectores se están estructurando en interprofesionales porque es la mesa de trabajo idónea donde puede hablar todo el sector, desde el productor hasta el comercializador, y a mí me gustaría que también estuviera la distribución especialmente la europea porque dependemos mucho de las cadenas. Todos juntos hablando podríamos solucionar los problemas que tenemos de forma más fácil sin crear conflictos y controversias que lo único que perjudican es a los agricultores.

“No entiendo por qué hay organizaciones que están en unas interprofesionales y en otras no”

Las interprofesionales son canales directos en la relación con el Ministerio a la hora de debatir sobre los problemas. Cuando hay un problema de la leche no se reúne con las tres organizaciones agrarias, va la Interprofesional de la leche y ahí están las tres organizaciones agrarias. Lo que no entiendo es por qué hay organizaciones que están en unas interprofesionales y en otras no. Creo que es un problema interno de ellos, de perder protagonismo individual con respecto a un bien común. El problema de que solo esté UPA en la Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas es ese.

Espero que todos estén dentro porque no tenemos ningún inconveniente ni vamos a poner ningún impedimento. La horticultura bajo invernadero es un sector tan trascendental que no se merecen nuestros agricultores ni nuestras empresas está situación.

Somos un sector muy importante para la economía de Andalucía y de España y como tal se nos tiene que tener en cuenta y se nos tiene que hacer valer. Los agricultores por sí solos no nos podemos hacer valer, necesitamos de una entidad mayor y esta entidad para mí ahora mismo es la interprofesional.

-¿Cómo valora la campaña de promoción de Hortiespaña?

Es una gran campaña porque ha sido la primera que nos hemos preocupado en decir lo buenos que somos haciendo nuestro trabajo. Creo que ya era hora que se reconociera el esfuerzo del sector que hace un gran trabajo en la producción, en la investigación, en la presentación de nuestros productos, en la comercialización porque ese “querernos a nosotros mismos” era necesario para que el consumidor conozca nuestro trabajo y aprenda a querernos también.

No somos gente especial, pero es verdad que no valoramos nuestro trabajo por eso nunca se había hecho una campaña desde abajo hacia arriba, contando toda nuestra forma de producir y nuestra realidad.

Sin comentarios

Deja una respuesta