
COEXPHAL celebra este 2017 su 40º Aniversario en el sector. Juan Antonio Petit, presidente honorífico de esta Asociación, fundador de la misma y uno de los primeros presidentes, relata cómo fueron los orígenes del sector.
-En 2017 COEXPHAL celebra su 40º Aniversario, usted como presidente honorífico de la Asociación ha sido testigo de muchos de los hechos que gracias a ella se han logrado en el sector, ¿Podría destacar cuáles han sido los logros más importantes en estos 40 años de vida?
-En Almería, los orígenes del sector hortofrutícola están vinculados con los cultivos de uva y naranja y la exportación de estos productos. Precisamente yo llegué a esta provincia para trabajar en la venta al exterior de naranjas. En principio iba a estar sólo 8 días y cuando comprobé el potencial que ofrecía esta zona, todo cambió y ya llevo más de 60 años.
Posteriormente, se empezaron a instalar invernaderos -con palos y plásticos- y el primer producto que se lanzó a la exportación fue el tomate. En aquel entonces, Alicante, Canarias y Murcia ya estaban en el mercado y cuando nos reuníamos en el Ministerio de Comercio miraban a Almería con ciertos recelos al ver cómo estaba creciendo el sector en esta provincia, hasta convertirse en la potencia exportadora más importante de Europa que es hoy.
¿Cómo contribuyó COEXPHAL a este despegue del sector?
-COEXPHAL sin duda jugó un papel preponderante en todo este desarrollo. Estos inicios fueron bastante complicados, por este motivo tuvimos que crear una agrupación de empresas formada por un grupo de personas cuya máxima era conseguir exportar tomate primero, y luego pimiento, pepino, calabacín…a los mercados europeos. Teníamos muy claro que la exportación era nuestro futuro y para nosotros siempre tenía un enfoque y unas perspectivas muy buenas.
Además, teníamos muy claro que Almería contaba con tierra, clima, gente y empresas que estuvieron a la altura de la situación.
También tenemos que hablar del mercado nacional, aunque para nosotros siempre fue una segunda opción porque lo prioritario fue la exportación.
En la actualidad, el agua es un asunto de máxima prioridad, ¿Cómo valora usted la tecnología con la que cuenta Almería para lograr el máximo aprovechamiento de este recurso?
-La evolución que se ha producido en este sentido ha sido grandiosa. Antes se gastaba mucha agua y el riego se hacía por acequias y cauces. Con la llegada del riego por goteo todo esto cambio y se logró un aprovechamiento máximo de cada gota de agua, y con ello un uso más eficiente de este recurso.
-COEXPHAL ha estado siempre liderando los proyectos que han surgido para organizar el sector, apoyando y asesorando a las comercializadoras en materia de concentración de la oferta o impulsando la creación de organizaciones ‘claves’ como HORTYFRUTA o la recién creada Interprofesional nacional, HORTIESPAÑA, ¿Cree que este trabajo es reconocido por el sector?
-COEXPHAL realizó una tarea muy importante en todo lo relacionado con la concentración empresarial, precisamente ese fue otro de los motivos de su creación: la unión empresarial. Tanto cooperativas como alhóndigas desempeñaron un trabajo impecable para lograr que Almería se convirtiera en potencia económica. Ambas han sido y son imprescindibles para entender el modelo hortofrutícola de esta provincia.
-El futuro de Almería y el futuro del sector agrícola van de la mano, ¿Cómo cree que evolucionará la horticultura almeriense en los próximos años?
-A pesar de todas las dificultades que siempre nos hemos encontrado y, hemos ido superando poco a poco, Almería está indiscutiblemente preparada para continuar como hasta ahora batiendo récords de exportación y conquistando los mercados de la Unión Europea. Esta tierra cuenta con gente y con medios para que así sea y estoy convencido de ello, por eso sólo me queda decir que ¡Viva Almería!