El Ejido acoge durante dos jornadas la quinta edición de DATAGRI, el mayor espacio internacional de intercambio de conocimientos y de impulso de la transformación digital de la cadena agroalimentaria que ha logrado reunir a más de 1.000 profesionales del ecosistema agrotech de Europa y Latinoamérica. Un Foro que pone sobre la mesa la importancia de la implementación de las nuevas tecnologías sobre la producción real en los invernaderos, en la agroindustria y la ganadería a través de ponentes de gran prestigio, mesas redondas, talleres, demostraciones y acciones de diversa índole.
Durante la inauguración ayer, Francisco Góngora, alcalde de El Ejido, agradeció la implicación de las entidades que conforman el comité organizador entre las que se encuentran Cajamar, Hispatec, COAG, Cooperativas Agroalimentarias, Universidad de Córdoba, Consejería de Agricultura, Diputación, Coexphal, Tecnova, Fertinagro y Universidad de Almería.
El primer edil destacó “la apuesta y la confianza que DATAGRI ha depositado en El Ejido, convirtiéndose en la primera sede que no es capital de provincia. El Ejido cuenta con más de 90.000 habitantes, que produce algo menos de la mitad de las frutas y hortalizas de nuestra provincia (4,5 millones Tm) y además es sede de numerosas empresas que conforman el más avanzado tejido agroindustrial de nuestro país. Somos, sin duda, el municipio y la provincia que mejor representa el cultivo en invernadero en España, y el más eficiente de Europa”, apostilló.

“En El Ejido apostamos por la sostenibilidad, la economía circular, el control biológico de plagas y por la trazabilidad, seguimos incrementando la producción ecológica, que apuesta por la biotecnología, por la seguridad alimentaria y por la calidad”.
El alcalde explicó cómo se ha trabajado para poder celebrar DATAGRI a El Ejido, en primer lugar, “porque queremos seguir avanzando en transformación digital y en las nuevas tecnologías de nuestro sector”, y en segundo lugar, porque “queremos mostrar también la realidad de nuestro modelo y no solo el esfuerzo que hemos hecho para llegar hasta aquí, sino el trabajo que seguimos haciendo cada día para ser más eficientes y más sostenibles en la producción de frutas y hortalizas de la máxima calidad”.
En este sentido, afirmó “los mayores avances tecnológicos en lo referente a transformación digital en nuestro país en la cadena agroalimentaria se dan en nuestro modelo de cultivo. Sabemos que la apuesta por la digitalización es imprescindible para continuar progresando, para estar a la vanguardia y para ser más eficientes como ya hemos podido comprobar en el riego, en el uso de fertilizantes, el control telemático y en una gestión agronómica de las explotaciones a través de la robótica, el big data y la inteligencia artificial que optimizan los recursos, en definitiva, hacemos una agricultura de precisión”.
Góngora remarcó que “somos un sector estratégico de nuestra economía y de la alimentación, nos caracterizamos por la profesionalidad y la capacidad de adaptación y para seguir siendo la locomotora de todo ello la innovación es crucial”.
Inma Martínez, experta en IA
Inma Martínez, la científica española que diseña el futuro de la agricultura mundial en el G7, impartió la conferencia inaugural analizando las enormes complejidades que presenta la agricultura hoy en día en cuanto al cambio climático, los costes de producción y la necesidad de realizar el trabajo con prácticas sostenibles y transparentes que se benefician enormemente de la predicción de eventos que afecten al rendimiento y salud del campo. Martínez es científica experta en inteligencia artificial y asesora del gobierno británico y el Parlamento Europeo en esta materia.
Tras ella, se sucedieron distintas mesas redondas tematizadas: pre-cosecha; fertirriego y manejo; cosecha digital; post-cosecha e industria; y comercialización, digitalización y consumidor -en la que participó Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL-; tecnologías habilitadoras e inteligencia artificial; tecnología e insumos (semillas, nutrición y sanidad vegetal); y principales tendencias en I+D.
Hoy se desarrolla el Green House Day en la Estación Experimental Las Palmerillas con diferentes talleres, presentaciones y demostraciones.