El pulgón está costando muchos quebraderos de cabeza tanto a técnicos como agricultores de pepino y calabacín en este arranque de campaña.
Anticipación, control integrado, biodiversidad y prácticas agroecológicas parecen las soluciones más aceptadas, a medio y largo plazo, para hacer frente a esta plaga en los invernaderos almerienses.
Manuel Fuentes, agricultor de ACRENA, S.A.T.
Este inicio de campaña está siendo duro debido a la alta incidencia de pulgón, ¿ha tenido problemas con esta plaga?
Sí. Precisamente hemos colocado ya Montdorensis no para el pulgón sino para trips, pero ya he tenido alguna incidencia de pulgón. Antes de soltar los bichos hicimos también un pequeño tratamiento para el pulgón, el cual se está resistiendo y queremos empezar a soltar fauna auxiliar para ver si se controla algo.
¿Qué medidas está llevando a cabo para frenar esta incidencia?
Tengo mi trigo sembrado para soltar Aphidius y que vayan combatiendo, pero las noticias que me llegan es que el Aphidius no está controlado esta variante de pulgón que es muy agresiva. Todo lo que se oye en el campo, y yo mismo estoy muy temeroso, es que no hay forma de controlarlo. Además, los fitosanitarios que años atrás se podían usar y eran compatibles con la fauna auxiliar, ahora ya no lo están matando, lo reducen un poco pero no llegan a hacer un buen control.
Las prácticas agroecológicas y el control biológico, ¿son las armas que necesitan los agricultores para combatirlo?
Ahora mismo creo que son insuficiente para combatir esta plaga de pulgón. No sé lo que va a ocurrir, todo dependerá del clima. Si el invierno es frío se reducirá, pero como el invierno tarde en llegar puede acabar con muchas plantaciones. Además, con la llegada de la primavera volveremos a tener este problema porque ya el año pasado hubo una elevada incidencia y muchas plantaciones no pudieron salir adelante por el pulgón.
Toda la información que obtengamos del cultivo es importante, ¿qué control del clima y riego emplea?
Tengo el control de humedad del suelo a través del sistema Wise que lo controlo desde mi teléfono y también el control de clima con la empresa Hermisan. Se registran datos de humedad y temperatura durante todo el día, y puedo poner distintos parámetros buscando siempre que no se suba mucho la temperatura ni la humedad. Con todos estos datos puedo jugar para que la planta tenga las mejores condiciones posibles, aun así, no siempre se consigue porque, por ejemplo, tengo control de clima, pero no sistema Fog de humidificación para introducir humedad que en esta época me ayudaría, pero todo se andará si se puede.
Antonio García, director del Departamento Técnico de Acrena, S.A.T.
¿Cómo está afectando la incidencia de pulgón a los agricultores de Acrena?
Ahora mismo (mediados de octubre) la incidencia de pulgón en cultivos de pepino en los agricultores de ACRENA es leve. Lo estamos controlando por focos y no estamos teniendo muchos problemas, pero sé por compañeros que lo están pasando bastante mal por los virus que está transmitiendo el pulgón. Estamos ante una campaña dura por delante y vamos a ver cómo la solventamos.
¿Qué estrategia se está siguiendo en esta finca?
Aquí lo que estamos haciendo es adelantarnos al problema. Ya hemos detectado focos de pulgón, pero se han tratado de forma localizada. Al principio también dimos un tratamiento generalizado. Ahora tenemos nuestros banker para intentar, aparte de los parasitoides, tener también depredadores porque estamos viendo que solamente con parasitoides no controlamos el pulgón, tenemos que contar con todos los enemigos posibles contra el pulgón.
Como hemos visto, los productos fitosanitarios tampoco son la solución…
La lucha química hoy por hoy no es la solución. La solución es el control integrado. Los productos fitosanitarios disponibles se van reduciendo y para 2025 se limitará aún más. Tenemos que buscar alternativas diferentes, por lo tanto, el control integrado va a ser fundamental. Siempre vamos a tener que ir adelantándonos respecto a las plagas, conservando los banker durante toda la campaña y no hacerlos cada año para el cultivo. De esta forma crearemos un reservorio de insectos beneficios en todas las fincas para que cuando lleguen los problemas contar con una ayuda importante dentro del cultivo.
Un avance más que se ha dado en control biológico es el tema del alimento de los insectos beneficioso…
Sí nos ha ayudado bastante porque en muchas fincas cuando se hacen las primeras sueltas, por ejemplo, en pepino el Swirskii, el Cucumeris o Montdorensis, no hay plaga realmente y aunque en el sobre hay alimento, es mejor ayudarle a la semana o diez días con alimentación para que la reproducción del insecto sea mucho mayor y esto nos ayuda a largo plazo un montón. Aquí venimos haciendo entre tres y cuatro sueltas de alimento y el cultivo va mejor.
Esta finca lleva un control de clima y riego exhaustivo, ¿es importante conocer todas las variables para tener éxito en el cultivo?
Hoy por hoy y cada vez más en la agricultura lo que necesitamos es información. Los datos que tenemos a nivel de riego y clima es fundamental para que la planta se desarrolle mejor y tengamos menos problemas. Si una planta está sana le afectan menos las plagas y enfermedades, lleva menos estrés y el cultivo suele salir mucho mejor.