El vino, la tecnología Blockchain y el Internet de las Cosas

blockchain, internet de las cosas y trazabilidad

blockchain, internet de las cosas y trazabilidad

Sin lugar a dudas, tanto el Internet de las Cosas (IoT) como la tecnología Blockchain están suponiendo una revolución (llamada la cuarta revolución industrial) en el mundo actual en muchos ámbitos, y el mundo del vino, al igual que el de otros productos alimenticios, está empezando a darse cuenta de ello.

De una parte, las cosas pasan a ser “inteligentes” y realizan dos funciones básicas: captan datos mediante sensores dotados de inteligencia e interactúan sobre activos. Y por otro lado, dicho IoT envía información (firmada digitalmente) a la blockchain que almacena estos datos de forma segura, íntegra, transparente, y para siempre; de tal manera que nunca puedan alterarse ni los datos captados ni la información generada por los trabajadores.

El trabajo fin de máster de Joaquín Jiménez Godoy, realizado en la Universidad Internacional de la Rioja (de consulta pública vía web) habla de todo esto. De cómo el mundo de los diamantes ha tenido que resignarse a delegar en la cadena de bloques la trazabilidad de cada uno de los diamantes producidos para evitar la obtención de diamantes en origen con prácticas inhumanas, y de que el mundo del vino, que también es otra preciada joya, tendrá que optar igualmente por una trazabilidad transparente y aportadora de verdad.

Consiste en una monitorización y transmisión de todo lo ocurrido en el viñedo, la fermentación, la elaboración, el almacenaje, la distribución, y la entrega al consumidor

El consumidor puede consultar finalmente a través de un código QR o de plataformas de datos, toda la información relacionada con el vino que van a tomar, como ya ocurre con el vino de varias bodegas argentinas, francesas e italianas que utilizan soluciones como My Story ofrecida por la compañía danesa GNV DL junto con VeChain, o como la ofrecida por Ernst & Young junto a EzLab (con sus plataformas AgriOpenData y AgriChain).

Finalmente, y como explica la empresa ViewNext, cuando una bodega quiere obtener un certificado de origen, pasa por la auditoría de sus productos y procesos de fabricación, como la realizada por Agrocolor en estos casos, y estos informes pueden ser publicados en Blockchain, para que el usuario final pueda ver la calificación sobre el producto que está comprando.

También Agrocolor, como organismo certificador, puede indicar las reglas de certificación y de esta manera, si hay algún incumplimiento puede no aprobarse para una producción en concreto, la calidad del producto o la certificación correspondiente.

Sin comentarios

Deja una respuesta