«El argumento más peligroso contra el sector es decir que los invernaderos van contra el medio ambiente»

Daniel Lacalle en el congreso El Innovadero.
Daniel Lacalle en el congreso El Innovadero.

El economista Daniel Lacalle cerró con su ponencia Realidad contra mitos el congreso El Innovadero. Unos momentos antes, en esta entrevista a Aenverde ofrece su punto de vista sobre la realidad económica de Almería, y desvela que los que atacan al sector hortofrutícola no es porque estén defendiendo ningún tipo de argumento sino porque supone una amenaza a sus deseos de control.

Desde su punto de vista, ¿Cuáles son los grandes mitos sobre los cultivos bajo invernadero? Desde mi punto de vista, y el más peligroso, es decir que los invernaderos van contra el medio ambiente, que generan problemas por su exceso de utilización de agua. Es totalmente falso. La realidad de los invernaderos nos muestra que la utilización de materias fósiles es muy inferior a cualquier otra industria y que la realidad tanto en recursos hídricos como respeto al medio ambiente es bien evidente. Por ejemplo, la utilización de recursos hídricos de Almería es muy inferior a la media de España. También en cuanto al empleo y la precariedad. Una de las características del modelo almeriense es la apuesta y la evidente mejora de las condiciones laborales para muchísimos inmigrantes. Gracias a este sector más de 60.000 personas se han introducido en la Seguridad Social. Eso es la realidad.

Por tanto, ¿Cuáles son para usted esas realidades del sector? La realidad del sector hortofrutícola y de los cultivos bajo invernadero es que es un sector de amplísima innovación, muy fuerte en cuanto a su importancia estratégica, con una capacidad de generar valor añadido muy alta, con un potencial de empleo excelente. Es además un sector que hay que apostar por él, porque si atendemos a las grandes tendencias globales, el deseo de consumir productos de calidad, frescos, vegetales, frutas y hortalizas es cada vez mayor; y nosotros tenemos la oportunidad de ofrecer, no sólo un sector innovador que crea empleo, riqueza y valor añadido, sino que además atiende a esas necesidades y demandas crecientes de la clase media global.

¿Nos podría hacer un breve análisis del desarrollo económico de la provincia basado en los cultivos bajo invernadero? El desarrollo económico de la provincia ha sido espectacular. ¿Por qué? No sólo se ha conseguido mejorar el empleo sino el nivel de emprendimiento, que es muy superior a la media de otras zonas de Andalucía.

Además de ese nivel de emprendimiento, de mejorar las condiciones de vida y de ser una fuente de innovación y de inversión, también es importante añadir en cuanto a innovación, a inversión en calidad, en nuevos productos, en mejoras en eficiencia y uso de los recursos, es espectacular lo que se está haciendo desde los centros de investigación y de desarrollo de los invernaderos.

¿Cuáles pueden ser las causas de los continuos ataques a los cultivos de invernadero? La primera causa no tiene nada que ver ni con la defensa del medio ambiente, ni con la defensa del empleo, ni con la defensa de los recursos naturales; tiene todo que ver con la intervención y el control de los sectores económicos.

El sector de los invernaderos es básicamente un sector de cooperativas, pequeños empresarios, autónomos, etc; por lo que es un sector muy poco dependiente, que no recibe ayudas. Por tanto, no está controlado por gobiernos ni políticas. Es un objetivo crucial para los que buscan controlar, destruir e intervenir la economía. Esa es la razón. No tiene nada que ver con otros aparentes objetivos sociales, todo lo contrario, se demuestra tanto en la renta disponible, como en el empleo fijo, afiliación a la seguridad social, como en recursos hídricos, y como en respeto al medio ambiente, que este sector es un sector por el que debemos apostar.

Los que lo atacan no es porque estén defendiendo ningún tipo de derechos sociales sino porque supone una amenaza a sus deseos de control.

¿Cuál puede ser el impacto del brexit para el sector? El brexit es muy importante para el sector, y debemos recordar que el Gobierno de España no está haciendo absolutamente nada para participar y liderar las negociaciones entre la UE y el Reino Unido, y eso es muy peligroso, porque cuando se dé el brexit no podemos estar con un Gobierno que no ha defendido los intereses del sector. Lo que debemos hacer es participar y liderar ese proceso para que las exportaciones no sufran y creo que se pueden llegar a acuerdos muy positivos para el sector, y que el brexit no afecte negativamente pero es una amenaza cuando el Gobierno se ha desentendido completamente de las negociaciones.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta