Los compradores valoran la calidad (90%), el precio (88%) y la relación entre ambos (81%) a la hora de elegir un producto de alimentación. En relación con los productos con sello de calidad diferenciada, el 63% de los españoles los consume, al menos, una vez a la semana; el 23%, una vez al mes; un 19%, de manera habitual, mientras que un 71% los elige solo en ocasiones especiales. Además, el 10% los adquiere a diario. Son datos de la campaña ‘Abre los ojos ¡Disfruta!’, que ha realizado Origen España, la asociación que reúne a los productos agroalimentarios con sello europeo de calidad diferenciada DOP (Denominación de Origen Protegida) e IGP (Indicación Geográfica Protegida) de España.
Esta iniciativa, cofinanciada en un 70% por la Unión Europea, ha durado de 2020 a 2022 y han participado treinta DOP e IGP agroalimentarias nacionales, precisamente con el objetivo de darse a conocer entre los consumidores y que entiendan su significado y su valor. La encuesta online ha alcanzado a 2.000 consumidores, en diferentes oleadas, entre 25 y 65 años de edad, que se encargan de las compras de sus hogares, con resultados que prueban el impacto positivo de este tipo de publicidad. Los resultados son muy favorables al sector.
Crece el número de consumidores que conoce y valora los sellos y que añade estos productos a su cesta de la compra.
De media, los consumidores conocen 2,95 productos con sello DOP o IGP: los más reconocidos son los vinos (32%), quesos (31%) y carnes (26%), y los que menos, la fruta (19%), el jamón (15%) y el aceite (14%). La encuesta también indaga en los valores que se asocian a los productos con estos sellos de calidad europeos, de manera que el 80% de los consultados destacó su calidad; el 79%, su origen; el 63%, la garantía; un 43% la tradición y el 48%, la exclusividad. El 60% apuntó que confiere gran importancia a que lo que adquiere cuente con un sello de calidad; el 30% se fija en que el alimento adquirido lo tenga, y un 69% conoce los productos con DOP e IGP.
Vertiente solidaria
Este proyecto tiene también una vertiente solidaria, ya que Origen España ha donado 1.000 euros para financiar un proyecto, organizado por la Fundación Aladina, que estudiará el papel que juega la alimentación en pacientes oncológicos pediátricos del sur de Europa. Un proyecto pionero, amparado por la Universidad de Columbia y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y que se financia, entre otras fuentes, por todos aquellos participantes de la Escuela de Cocina Solidaria de Aladina.
Los asistentes a la presentación pudieron probar varios platos elaborados con productos con DOP e IGP por la conocida chef María José San Román —cocinera y CEO del Grupo Gourmet en Alicante –, recientemente nombrada Medalla de Oro de las Bellas Artes y presidenta de Mujeres en Gastronomía—, quien impartió previamente una masterclass a un grupo de estudiantes de hostelería del Hotel Escuela de Madrid, en la que elaboraron cuatro menús solidarios (uno por cada estación del año) creados expresamente para esta ocasión. Al evento asistió Jesús González Vázquez, presidente de Origen España; Clotilde Vázquez Martínez, jefa del departamento de Endocrinología, Nutrición y Obesidad de la Fundación Jiménez Díaz-IDC Hospital; Ishtar Espejo, directora de Fundación Aladina, además de María José San Román y otras personalidades.
Dos sellos conocidos con la excelencia por bandera
Las conclusiones de la campaña también prueban que se ha incrementado el conocimiento que tienen los consumidores de los dos distintivos. Así, el 60% de los encuestados reconoció el sello DOP —un 44%, además, supo qué significa contar con esta distinción—, sobre todo en quesos (32%) y verduras y frutas (22%), mientras que un 52% conocía el sello IGP, aunque solo el 37% pudo explicar su significado. Con esta etiqueta, las que mejor se conocían fueron las categorías de verduras y frutas (45%) y quesos (20%). Sobre la campaña ‘Abre los ojos ¡Disfruta!’, el 34% de los entrevistados aseguró haber visto algunas de las piezas en televisión (26%), Internet (17%) y prensa online (14%).
La valoración global de esta campaña, según el informe, es muy positiva. El 86% le otorgó una nota global de entre 7 y 10; mientras que el 83% de los encuestados le dio esta misma nota al eslogan (‘Abre los ojos ¡Disfruta!’). Un 88% cree que esta estrategia publicitaria es útil para dar a conocer los sellos y un 85% la califica de ‘comprensible’, mientras que el 80 % considera que es original y que explica bien los valores de los productos DOP e IGP.
Jesús González, presidente de Origen España, subrayó que «el éxito de esta iniciativa es una satisfacción desde diferentes puntos de vista; queremos que el consumidor conozca los productos de calidad y a las DOP e IGP. Y si esto pasa, cuando realice la compra elegirá estos productos». Además, González recalcó la importancia de Origen España, una asociación que se creó en 2008 impulsada por tres Consejos Reguladores y que, quince años después, congrega a 88 socios que representan casi el 90% del valor económico de los productos con estas etiquetas de calidad diferenciada. Para el presidente de Origen España, las denominaciones «somos elementos clave, luchamos contra la España vaciada y fijamos población en los entornos rurales, favorecemos la viabilidad de los productores y creamos puestos de trabajo y riqueza; además, y lo más importante, garantizamos a los consumidores origen, trazabilidad y seguridad alimentaria».
Listado de alimentos DOP e IGP
Los productos con esquema de calidad diferenciada DOP e IGP aportan valor a la sociedad, a la economía y al medioambiente, ya que contribuyen al desarrollo sostenible de los sistemas de producción de alimentos y al desarrollo económico local.
Las DOP e IGP agroalimentarias nacionales sobre las que se tiene más información en el marco de esta campaña son: Quesos (DOP Cabrales, DOP Mahón-Menorca, DOP Queso Manchego, DOP Torta del Casar, DOP Queso Tetilla, DOP Arzúa-Ulloa, DDOOPP Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino), carnes frescas (IGP Carne de Ávila, IGP Ternera de Extremadura, IGP Ternera Gallega, IGP Ternera de Navarra, IGP Carne de la Sierra de Guadarrama, IGP Ternera Asturiana e IGP Ternera de Aliste), jamones ibéricos (DOP Jabugo y DOP Los Pedroches), embutidos (IGP Sobrasada de Mallorca), aceites de oliva virgen extra (DOP Priego de Córdoba, DOP Sierra Mágina, DOP Estepa), frutas (DOP Peras de Rincón de Soto, DOP Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, IGP Cítricos Valencianos y DOP Granada Mollar de Elche), hortalizas (IGP Espárrago de Navarra), productos de panadería, pastelería y repostería (IIGGPP Jijona y Turrón de Alicante), condimentos y especias (DOP Pimentón de la Vera y DOP Pimentón de Murcia), vinagres (DOP Vinagre de Jerez) y mieles (IGP Miel de Galicia).
El listado completo de productos agroalimentarios y alimenticios con sello DOP e IGP en Europa se encuentra en el Registro eAmbrosia – the EU geographical indications register.