Aprovechar restos de cultivo para fertilización

JAN CURRICULUM
Texto y fotos: Jan van der Blom, responsable del Departamento de Técncias de Producción de Coexphal

En vez de considerar los restos de cultivo como residuos que hay que retirar de la finca, cada vez más agricultores prefieren aprovecharlos. Los restos vegetales pueden aportar nutrientes, ofreciendo un importante ahorro en fertilizantes, y pueden mejorar la estructura del suelo. Además, la reutilización de residuos vegetales ayuda para cumplir con la legislación europea acerca de las cantidades máximas de nitrógeno que pueden ser aplicadas en horticultura. En un proyecto de la Universidad de Almería, junto con la Estación Experimental de CAJAMAR (‘Las Palmerillas’), se investigan varias maneras de incorporar los restos vegetales. Mª Dolores Fernández Fernández, de Las Palmerillas, está a cargo de las mediciones.

Tres tratamientos

NOTICIA 9 (2)En tres invernaderos experimentales, que antes tenían el mismo enarenado, se han preparado lo suelos con diferentes técnicas. En ello, han intervenido los doctores Fernando del Moral, Rodney Thompson y Marisa Gallardo de la UAL. En uno, han triturado los restos del cultivo de pimiento anterior y han añadido compost. Luego, se ha labrado hasta 40 cm de profundidad, mezclando la arena con el suelo, por lo cual el suelo queda homogéneo. En el segundo invernadero se ha introducido compost mediante retranqueo, para luego realizar un labrado más superficial, hasta unos 15 cm con rotovator. El tercer invernadero sirve de testigo, con un arenado y las aportaciones de fertilizantes ‘convencionales’. A lo largo de toda la campaña, se miden las concentraciones de nutrientes en suelo y la respuesta de un cultivo de pimiento. El riego y las aportaciones extra de fertilizantes se calculan con modelos que estiman las cantidades de agua y nutrientes que necesitan las plantas, diseñados por Las Palmerillas (PrHo) y la UAL (VegSyst).

Diferencias

NOTICIA 9 (1) (1)En cada una de las naves, saltan a la vista los enormes pimientos, tipo Lamuyo. Según Dolores Fernández, es demasiado pronto para comparar las consecuencias de las tres tácticas sobre las cosechas: “En las mediciones de nutrientes en suelo sí estamos viendo diferencias grandes, tal como era de esperar. En la nave donde se incorporaron los restos vegetales frescos hubo un aumento espectacular en la Conductividad Eléctrica (CE), causado por la rápida degradación de estas plantas trituradas. Incluso, hemos tenido que echar más agua, para ‘lavar’ un poco el suelo y evitar que las raíces se dañarán”. De hecho, se sabe que puede haber un peligro cuando hay poco tiempo entre la incorporación de los restos vegetales y la plantación del nuevo cultivo. En algunos casos, se han visto quemaduras en las plantas de melón, tras la incorporación del viejo cultivo en el suelo y el inmediato trasplante del cultivo nuevo. En esta nave, de momento no han tenido que añadir fertilizantes. En la nave con solo compost, se ve que el desarrollo es más equilibrado. Mª Dolores: “La degradación más rápida del material vegetal ya se ha producido durante el proceso del compostaje, por lo cual todos los procesos ahora van más lentos”.

Sales

De momento, Mª Dolores está viendo también unos puntos problemáticos en la incorporación de plantas trituradas. “Las plantas viejas también contienen sales no deseables, como el cloruro de sodio, que llegan al suelo cada vez que utilizas restos vegetales. En cultivos al aire libre, esto no es ningún problema, porque estas sales desaparecen en el lixiviado cada vez que llueve. No obstante, en los invernaderos nunca llueve. La gente tiene que ser consciente que se acumulan estas sales cada vez que se incorporen restos vegetales. Hay que medirlo, y de vez en cuando tendrás que ‘lavar’ el suelo, echando más agua, como hemos tenido que hacer este otoño”. El efecto negativo de la sal también depende mucho del agua de riego. En cuanto el agua disponible tenga una conductividad baja, como es el caso en sitios como Dalías – Berja, las sales indeseables no se acumularán tan rápidamente.

Conclusiones

En cuanto salgan resultados más definitivos, sin duda, se presentarán ampliamente las conclusiones para ponerlas en práctica. Mientras, la Estación Experimental de CAJAMAR, ‘Las Palmerillas’ está abierta a los técnicos y agricultores de la zona, para ver los ensayos y para discutir directamente con los investigadores…

Sin comentarios

Deja una respuesta