17 ingredientes emergentes en el mercado

El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) ha elaborado un estudio en el que reflejan información sobre 17 ingredientes agroalimentarios emergentes que son tendencia en el mercado.

Según el CNTA pueden ayudar en la innovación productiva «con el desarrollo de nuevos alimentos más saludables, nutritivos, adecuados para dietas específicas o re-formulaciones para eliminar la presencia de alérgenos o reducir el contenido en azúcar, grasa o sal».

Entre los ingredientes hay hongos, especias, tubérculos, granos, algas y frutas. El estudio se puede solicitar al equipo comercial en su página web, tiene una descripción detallada de cada uno con sus características nutricionales, propiedades, su situación respecto a la legislación europea o sus patentes.

FRUTAS:

Camu Camu

1. Camu – camu: Alto contenido de vitamina C y polifenoles. Tiene alta función antioxidante y antimicrobiana. En la UE está autorizado sólo como complemen-to alimenticio. Reconocido como GRAS (Generally Recognized As Safe) por la FDA de EEUU.

Noni.

2. Noni:  Gran aporte de fitoquímicos con potencial funcional. Se usa para productos funcionales. En la UE está reconocido como nuevo alimento con unas condiciones de uso específicas.

3. Fruto monje: Con sabor dulce y moderado aporte de azúcares. Rico en vitamina C y flavonoides. Se utiliza como edulcorante. En la UE, no está autorizado su uso.

Lúcuma.

4. Lúcuma: De sabor dulce, pero bajo nivel calórico. Rico en fenoles y carotenoides. Se usa como endulzante y saborizador. En la UE está reconocido como ingrediente alimentario.

VEGETALES:

Moringa.

5. Hojas de Moringa: Alto contenido en proteína, fibra, minera- les y vitaminas. Tiene función antioxidante y antimicrobiana. En la UE está reconocido como ingrediente alimentario.

6. Ashwagandha: Una hierba rica en compuestos (lactonas esteroideas, alcaloides). Se usa para complementos nutricionales y desarrollo de productos funcionales. En la UE está reconocido como ingrediente alimentario.

GRANOS:

7. Aceite de Allanblackia: Presentado como alternativa al aceite de palma. En la UE está autorizado como nuevo ingrediente alimentario con unas condi- ciones de uso específicas.

8. Cañihua: Alto contenido en proteína, con un buen perfil de aminoácidos, aporte de ácidos grasos insaturados. Rico en proteína y usado para desarrollo de nuevos productos sin gluten. No autorizado en la UE. Necesaria autorización según Reglamento 2015/2283.

9. Mesquite: Rico en carbohidratos, fibra, proteína y en algunos minerales. Se usa como enriquecimiento del valor nutricional, sustituto de café o cacao. No autorizado en la UE. Necesita la autorización según Reglamento 2015/2283.

10. Teff: un cereal sin gluten, con bajo índice glucémico. Rico en fibra y en minerales. En la UE está reconocido como alimento o como ingrediente alimentario.

11. Proteína de garbanzo: Alto contenido en proteína (del 20 al 90% según el ingrediente). Se usa como sustitutos de emulsionantes y para optimizar de texturas. En la UE está reconocido como ingrediente.

12. Proteína de guisante: También con un alto contenido de proteína y usado como sustituto de la carne. En la UE está reconocido como ingrediente.

TUBÉRCULOS:

Maca.

13. Maca: Aporta carbohidratos, proteína y fibra. Potencial como adaptógeno. Se usa como suplemento alimentario y para productos funcionales. En la UE está reconocido como ingrediente alimentario.

14. Yacon: Fuente de fructooligosacáridos con moderado aporte de azúcares y bajo índice glucémico. Aporte de fibra reducción de azúcar. En la UE está reconocido como ingrediente.

OTROS:

Chaga.

15. Chaga: Un hongo que aporta fibra (betaglucanos) y compuestos químicos con potencial funcional saludable. Se usa para nutracéuticos y complementos nutricionales. En la UE solo está autorizado como complemento alimenticio.

16. Tetraselmis chuii: Un alga, de alto contenido en proteínas, hidratos de carbono, minerales y ácidos grasos poliinsaturados. Es utilizado como colorante, condimento y complemento nutricional. En la UE está autorizado como nuevo alimento.

17. Fructooligosacáridos:  Son hidratos de carbono no digeribles con actividad prebiótica. Se usa como sustituto o reductor de azúcar y grasa para enriquecimiento con fibra. En la UE está reconocido como ingrediente alimentario.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta