UAL junto con el laboratorio de COEXPHAL abordan los avances en postcosecha de Frutas y Hortalizas

NOTICIA 7_FOTO

La Universidad de Almería y Labcolor, el laboratorio de COEXPHAL, están impartiendo la segunda edición del curso ‘Postcosecha de Frutas y Hortalizas: una visión práctica de sostenibilidad, calidad y seguridad alimentaria’, dirigido a tratar los diferentes problemas y avances que hay en el campo de la postcosecha de los productos hortofrutícolas, desde su recolección hasta su comercialización y transporte. 

El curso cuenta con la participación de 28 profesores y profesionales, nacionales e internacionales, de amplio prestigio y reconocimiento en las diferentes disciplinas que se analizan y que tratan de abarcar los principales aspectos de la postcosecha, tales como:, mejora genética, biotecnología, fisiología de la postcosecha, calidad de fruto, tecnología de conservación y procesado, higiene, patología, seguridad alimentaria o comercialización.

El salón de actos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería, acogió la presentación del curso ‘Postcosecha de Frutas y Hortalizas’ que corrió a cargo del Catedrático de Genética, Manuel Jamilena, organizador del curso junto con los profesores de la UAL, Juan Luis Valenzuela y Mª del Mar Rebolloso, además de Mª Antonia Elorrieta, responsable del Departamento de Fitopatología de Labcolor, de COEXPHAL. Esta primera jornada estuvo dedicada a tratar diferentes aspectos de la fisiología de los frutos y su funcionamiento en postcosecha, así como aspectos relacionados con la fisiología de la maduración de los mismos, la calidad del fruto y sus implicaciones para la conservación.

El segundo día del curso, COEXPHAL fue el anfitrión del curso, ofreciendo sus instalaciones para la realización de los seminarios dedicados a temas tan importantes como la patología en postcosecha y la desinfección de las instalaciones de las centrales de manipulado de verduras frescas, especialmente de las dedicadas a IV gama, para evitar los riesgos sanitarios de brotes toxoinfecciosos, por consumo de frutas y/o hortalizas contaminadas microbiológicamente. A continuación, se mostraron las instalaciones del laboratorio  LABCOLOR, recientemente reformado, explicando a los alumnos el funcionamiento del mismo en el control de la calidad de las frutas y hortalizas que se producen en el sector, y en los servicios que se ofrecen para poder asegurar una producción económicamente rentable y de alta calidad nutritiva y sanitaria.

El curso ‘Postcosecha de Frutas y Hortalizas: una visión práctica de sostenibilidad, calidad y seguridad alimentaria’ está financiado por el CeiA3 y cuenta con la ayuda de varios patrocinadores, como son las empresas Agrocolor, Syngenta, Murgiverde, Bayer, Clause, Agrofresh, e instituciones como la Escuela Politécnica, Bital, y colaboradores como Casi, Primaflor y Tecnova, aparte de COEXPHAL.

Sin comentarios

Deja una respuesta