Proteger y restaurar la biodiversidad, claves para el futuro

BIODIVERSIDAD

El 22 de mayo es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas para conmemorar la entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992.

La conmemoración busca concienciar sobre la importancia de la biodiversidad, fomentar su protección y sensibilizar sobre las amenazas a las que se enfrenta.

La diversidad biológica o biodiversidad es «la variabilidad de los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas», según el CDB. De este modo, el Convenio integra a la biodiversidad como parte de la naturaleza en la que se incluye a todos los seres vivos de la Tierra, las interacciones entre sus miembros y su entorno.

En la actualidad, según datos del Informe de Evaluación Mundial sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas (IPBES, 2019), la naturaleza se ha visto alterada considerablemente por múltiples factores derivados de la actividad humana

Noticia relacionada: Los espacios agrícolas se van convirtiendo en reservas de biodiversidad funcional

Los resultados del informe revelan que el 75 % de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables, mientras que el 66 % de la superficie oceánica experimenta cada vez más efectos acumulativos y se ha perdido más del 85 % de la superficie de humedales.

También, concluye que alrededor de 1 millón de especies de animales y plantas están actualmente en peligro de extinción, más que nunca en la historia de la humanidad.

Además de la actividad antropogénica, existen otras amenazas que ocasionan la pérdida de biodiversidad en las que se encuentran los cambios en los usos del suelo y del océano, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación ambiental, la presencia de especies exóticas invasoras y los efectos derivados del cambio climático.

En línea con todo lo anterior, 2023 se presenta como un año clave en relación con la conservación de la biodiversidad. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) presidida por China, organizada por Canadá y celebrada en Montreal, finalizó el 19 de diciembre 2022 dando como resultado la adopción del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica.

Restaurar el 30% de los ecosistemas

El Marco mundial de la diversidad biológica marca las metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí a 2050. El documento incluye entre sus metas la protección del 30 % del planeta, la restauración del 30 % de los ecosistemas degradados para 2030, reducir a la mitad los desechos de alimentos e invertir al menos 200.000 millones de dólares anuales en estrategias que beneficien a la biodiversidad.

BIODIVERSIDAD
Crisopas en un invernadero de Almería. Fotos: Juan Antonio Sánchez.

En 2023, el Día Internacional de la Diversidad Biológica ha elegido el lema “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”, con el que se pretende reforzar la idea de que ahora se cuenta con un plan de acción pactado a nivel mundial para la implementación de medidas de protección y restauración. De esta forma, se persigue lograr una diversidad biológica protegida y sostenible de cara a 2050.

Noticia relacionada: La revolución silenciosa de la horticultura

En este contexto, Naciones Unidas declaró la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), una respuesta coordinada a nivel mundial para desarrollar políticas dirigidas a la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza como instrumento clave frente a la pérdida de biodiversidad que contribuyan de forma esencial a la salud del planeta y a la supervivencia de la especie humana.

FUENTE: FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta