“Para que la agricultura siga siendo rentable, la distribución debe retribuir con precios justos a los agricultores”

Luis Planas, consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

¿Qué medidas sugiere para ayudar a solventar la crisis del sector?

-Aunque los resultados de la campaña 2011-2012 han arrojado unos datos esperanzadores no debemos olvidar que la horticultura andaluza arrastra una serie de problemas que tenemos que intentar paliar entre todos si queremos que siga siendo la locomotora de la economía y el empleo.

Con este propósito hay que continuar avanzando en mejorar tanto la calidad de nuestros productos a lo largo de toda la campaña, como la competitividad. Para conseguirlo es fundamental apostar por la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológicos como vías principales para la consolidación del liderazgo de nuestro modelo productivo. Las líneas principales de actuación para la nueva Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente van a ser impulsar la modernización del sector agroalimentario y pesquero; promover la diversificación de actividades en los territorios rurales de Andalucía y poner en valor la riqueza de los espacios naturales conciliando la dimensión ambiental de la sostenibilidad con su dimensión social y económica.

Precisamente, he encargado al Ifapa un estudio del contexto en el que se encuentra la investigación e innovación agroalimentaria, gracias al cual podremos analizar la manera de optimizar al máximo posible los recursos disponibles en la Junta para seguir avanzando en el aumento de la competitividad y sostenibilidad de nuestro sector. Asimismo, este documento servirá de base para definir el nuevo programa estratégico del instituto, orientado a sacar el máximo partido a las nuevas oportunidades que la reforma de la Política Agrícola Común puede ofrecer en las áreas de investigación, innovación y transferencia tecnológica en el sector agroalimentario europeo.

El sector andaluz y en particular el almeriense han dado pasos en los últimos años hacia concentración de la oferta, pero es necesario aumentar estos procesos de fusión y colaboración entre empresas que permitan adquirir mayor dimensión para defender mejor los intereses de los productores. Conseguir mejores precios para los agricultores es también uno de nuestros objetivos. Si queremos que nuestras explotaciones sigan siendo rentables en el futuro, debemos trabajar para que la distribución retribuya con precios justos el esfuerzo y la inversión de los agricultores. No se puede vender a precios que no compensan ni los gastos.

-El acuerdo UE-Marruecos perjudica los intereses de los agricultores andaluces, ¿qué políticas propone para controlar la entrada indiscriminada y fuera de contingente de los productos alauitas? 

-Lo que exigimos a las instituciones europeas para preservar los intereses de nuestro sector es que los acuerdos se cumplan, es decir, que si existen unos precios de entrada se respeten y si hay unos contingentes establecidos, se respeten también. Pero además creo que la Unión Europea debe solventar el problema de estructuración aduanera y que se refuercen los controles para que los productos procedentes de terceros países cumplan las mismas normas de calidad y seguridad alimentaria que se le exigen a los productos andaluces.

El control por parte de la UE debería ser más tajante y estar más vigilante a lo que ocurre en las fronteras. El Gobierno andaluz continuará trabajando para el correcto funcionamiento de los mecanismos de control que aseguren el cumplimiento de contingentes, precios y calendarios y la reciprocidad en las importaciones. De igual modo, hay que avanzar para lograr la igualdad de condiciones en los procesos productivos, muy exhaustivos y bien definidos por los reglamentos comunitarios en materia de seguridad alimentaria, conservación del medio ambiente y bienestar animal; es decir, incrementar el grado de reciprocidad con las producciones de terceros países.

-Los productores hortofrutícolas sufren crisis de precios que los lleva a vender por debajo de los costes, ¿Qué propone para evitar esta diferencia de precios entre origen y destino?

-Como he dicho, creo que el problema más importante que tiene hoy por hoy el sector es el de la formación de precios. Por eso, una de las prioridades es seguir trabajando para conseguir una cadena agroalimentaria más equilibrada, en la que la posición del sector productor se vea reforzada. Con ese objetivo pedimos que en el marco de la reforma de la PAC se contemplen medidas eficaces de gestión de mercado capaces de mejorar la renta de los productores y resolver la situación de bajos precios en origen.

Habría que avanzar en la excepcionalidad del sector agrario respecto a algunas limitaciones de la normativa de competencia europea y en la revisión de los mecanismos de gestión de mercado. También se ha planteado como una estrategia en la actual legislatura la aprobación de una ley que mejore la comercialización del sector agroalimentario, regulando los canales cortos de comercialización que favorezcan especialmente a los pequeños productores en mercados de ámbito local y comarcal. Estas iniciativas fueron recogidas en el Documento de Interlocución Agraria, que es referente del Gobierno andaluz para mejorar el marco normativo del sector, fruto del proceso de interlocución desarrollado con las organizaciones agrarias y la Federación Andaluza de Cooperativas Agrarias. Asimismo, desde la Consejería se ha mejorado la transparencia con la creación de un instrumento como el Observatorio de Precios.

-Hortyfruta con la entrada de Ecohal representa más del 92% de la comercialización de frutas y hortalizas andaluzas, ¿qué contactos ha mantenido con ellos y qué papel cree que juega para el sector?   

-El sector hortofrutícola fue el primero con el que nos reunimos el presidente José Antonio Griñán y yo durante mi primera visita a Almería, en la que tuvimos la oportunidad de intercambiar impresiones sobre las cuestiones de actualidad que más preocupan a nuestros profesionales del campo. Por supuesto, creemos que el papel de la Interprofesional es clave para seguir avanzando y por ello desde la Secretaría General de Agricultura y Alimentación mantenemos una interlocución fluida con sus representantes. No hay que olvidar que entre los cometidos de esta organización se encuentra acercar a la sociedad y a las administraciones competentes las necesidades de quienes día a día trabajan en el campo.  El reto que se nos plantea ahora es conseguir que esta interprofesional tenga mayor capacidad de negociación y de gestión para articular medidas ágiles y eficaces de gestión de crisis, que la normativa actual no le permite.

-¿Cuáles son los principales retos que debe afrontar el sector y con qué orden de prioridad tendría que acometerlos?     

-En tiempos de dificultades hay que seguir apostando por los puntos fuertes de nuestra economía y en este sentido el sector será una de las líneas prioritarias del Gobierno andaluz. Los ejes principales de actuación van a ir encaminados por tanto a conseguir precios justos para el productor; trabajar más en la concentración de la oferta; aumentar el valor añadido de nuestros productos, es decir, hacerlos de mayor calidad durante todos los meses del año y con mayor rendimiento para los productores; buscar nuevos mercados y, aunque la situación económica y financiera es difícil, no podemos dejar de impulsar la modernización de los invernaderos con el fin de incrementar su productividad.

Sin comentarios

Deja una respuesta