Nuevos estudios advierten de la merma en la producción y deslocalización por la estrategia De la Granja a la Mesa

De la granja a la mesa

A principios de la semana pasada, la Universidad de Kiel (Alemania) publicó un nuevo estudio sobre las posibles consecuencias de la aplicación de la estrategia «De la granja a la Mesa». Un informe más que confirma las enormes consecuencias que la estrategia estrella de la Comisión podría tener sobre la producción alimentaria de la UE, las explotaciones agrícolas y la cohesión de las zonas rurales. Confirmando un informe técnico del Centro de Investigación de la CE, publicado muy discretamente a mediados del verano, este nuevo estudio también pone de manifiesto la masiva fuga de carbono que podría resultar del enfoque orientado a objetivos de la Estrategia, lo que lleva a los autores a afirmar que ésta no es eficaz contra el cambio climático!».

Según ha comunicado COPA-COGECA, sigue faltando un estudio oficial que empuje a varias universidades y partes interesadas a evaluar su posible impacto. En las últimas semanas han empezado a multiplicarse los estudios que indican tendencias similares que deberían preocupar más allá de las filas de la comunidad agrícola.

Por lo que respecta a la producción, al igual que todos los estudios, este nuevo informe considera que la Estrategia De la Granja a la Mesa provocaría un importante descenso de la producción. Para los autores, oscilaría entre un -20% para la carne de vacuno, un -6,3% para la leche, así como un -21,4% y un -20% para los cereales y las oleaginosas, respectivamente, en toda la UE.

Aumento de precios

Al igual que todos los estudios anteriores, los autores prevén un aumento significativo de los precios. Los efectos más fuertes de los precios podrían observarse en el caso de la carne de vacuno, con un aumento del +58%, seguido de la carne de cerdo, con un aumento del +48%, y de la leche cruda, con un aumento aproximado del +36%. El aumento de los precios de los cultivos oscilaría entre el +15% de las frutas y hortalizas, el +18% de las semillas oleaginosas y el +12,5% de los cereales. En cuanto al comercio, la conclusión de la Universidad Christian-Albrechts también es muy clara: si se aplican simultáneamente todas las medidas, la «posición de exportación neta de la UE para los cereales y la carne de vacuno volvería a ser una posición de importación neta».

En cuanto al estudio del Centro de la CE, este nuevo informe prevé una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del orden del -29% del potencial de calentamiento global de la agricultura de la UE. Sin embargo, los autores consideran que la estrategia no será eficaz desde el punto de vista climático.

Deslocalización de producción

Por un lado, consideran que la estrategia conducirá a una reducción del almacenamiento de CO2 en la UE de 50 millones de toneladas de CO2, mientras que la deslocalización de nuestra producción a terceros países conduciría a emisiones adicionales de GEI de 54,3 millones de toneladas de CO2. Estos dos mecanismos combinados neutralizarían el efecto esperado de la estrategia de la UE sobre la reducción efectiva de las emisiones agrícolas.

La conclusión de los investigadores debería ser una llamada de atención a los responsables políticos europeos: «La Estrategia en sí misma no corresponde todavía a una estrategia de política agrícola coherente. Las medidas individuales corresponden más bien a restricciones de producción específicas que todavía no proporcionan un marco de política agrícola coherente diseñado para lograr una aplicación eficaz y eficiente de los objetivos del Pacto Verde en la agricultura».

Este estudio, al igual que los anteriores, tiene limitaciones, ya que los efectos de la Estrategia serán numerosos y son difíciles de captar en una sola herramienta de modelización. Sin embargo, ¿por qué no se han desarrollado estos modelos antes de anunciar los objetivos cuantificados?, se preguntan desde COPA-COGECA ¿Por qué la Comisión no ha realizado todavía una evaluación de impacto de esta estrategia que permita debatir soluciones sobre una base concreta? ¿Por qué el Parlamento Europeo se dispone a votar en el pleno medidas aún más restrictivas sin haber medido siquiera el impacto adicional?

En respuesta al nuevo estudio, Christiane Lambert, presidenta del COPA, ha declarado: «La comunidad agrícola de la UE está comprometida con las transiciones necesarias y en todas partes se multiplican las iniciativas a nivel local y mundial. Sin embargo, ahora nos enfrentamos a un verdadero problema de método en la forma en que se establece el la Estrategia De la Granja a la Mesa en Bruselas. La Comisión Europea o el Parlamento Europeo no pueden ignorar estas publicaciones y las consecuencias sociales, económicas y medioambientales que implican. No podemos aceptar un enfoque contraproducente del  orientado a los objetivos. Esta semana nos ha llamado la atención que la agricultura ni siquiera se haya mencionado en el discurso sobre el estado de la Unión. La Comisión debe abrir un verdadero diálogo con su comunidad agrícola, trabajar en soluciones concretas si esperamos encontrar respuestas colectivas, en cuestiones fundamentales como la fuga de carbono, la soberanía alimentaria y la distribución justa de los esfuerzos».

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta