La primera ministra británica, Theresa May, ha aceptado, hoy de madrugada, la prórroga del Brexit hasta el 31 de octubre que han propuesto los jefes de Gobierno de la UE en el Consejo de ayer. En el ámbito de las exportaciones de frutas y hortalizas se mantiene la situación actual.
Según el Consejo Europeo, la prórroga tiene el objetivo de permitir la ratificación del Acuerdo de Retirada que ya acordó la Comisión con Reino Unido en noviembre pasado. Si la ratificación del Acuerdo de Retirada por parte del Parlamento británico se produce antes del 31 de octubre, la salida de Reino Unido de la UE se hará efectiva el día 1 del mes siguiente.
Para FEPEX, el mantenimiento de las condiciones de acceso al Reino Unido que se derivan de la prórroga acordada, permitirá mantener el flujo de los envíos de frutas y hortalizas a Reino Unido, tercer mercado del sector español, que sigue mostrando un comportamiento positivo.
En 2018, la exportación española de frutas y hortalizas a Reino Unido creció un 3% en relación a 2018, totalizando 1.766 millones de euros. En enero de 2019 las ventas directas de España a Reino Unido crecen un 5% en relación al mismo mes de 2018, totalizando 186.234.000 euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Por su parte, la consejera de Agricultura de Andalucía, Carmen Crespo, ha explicado que entre las líneas de actuación del Plan de Acción frente al Brexit se encuentra solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que traslade a Bruselas la necesidad de disponer de un fondo de urgencia para el Brexit que se debe financiar a través de recursos económicos propios de la Unión Europea (UE) “sin suponer una reducción de los fondos destinados a la Política Agrícola Común (PAC) porque si no, está mermando nuestra capacidad”; y que se adopten una serie de medidas para responder a posibles perturbaciones de mercado y establecer moratorias para introducir las adaptaciones necesarias ante posibles divergencias regulatorias.