Micro drones contra las plagas de insectos voladores

Parece sacado de una película de ciencia-ficción pero ya están siendo una realidad en invernaderos del municipio holandés de Westland de la mano de la compañía PATS, que ha diseñado unos pequeños drones para combatir las polillas y evitar el daño de las orugas en cultivos como las gerberas o los crisantemos.

Su finalidad es evitar el uso de tratamientos, químicos o bioplaguicidas, que no son del todo eficaces con las plagas. 

¿Cómo funcionan?

Existen unas estaciones base equipadas con cámaras de monitoreo instaladas en todo el invernadero. Tan pronto como se detecta una polilla voladora, se activa un dron y se dirige hacia el insecto a toda velocidadChoca con él y eliminado con las propias hélices del dron, que regresa estación base para recargarse para la próxima misión.

PATS contempla su tecnología no solo como una solución más al conjunto de las disponibles en control de plagas, sino reducir la necesidad de (bio) insecticidas para plagas específicas y que el productor tenga que dedicar menos tiempo al monitoreo y control.

Recientemente, PATS ha recibido 250.000 euros de UNIIQ -un fondo de inversión de 22 millones de euros, creado por Erasmus MC, TU Delft, la Universidad de Leiden y la agencia de desarrollo regional InnovationQuarter- para seguir desarrollando el proyecto de microdrones en otros cultivos.

Los cofundadores de PATS Bram Tijmons, Sjoerd Tijmons y Kevin van Hecke están muy satisfechos con la inversión. ‘En PATS estamos muy contentos con la confianza de UNIIQ en nuestro equipo y nuestra tecnología. La inversión se utilizará para un mayor desarrollo tecnológico y para ampliar nuestro conocimiento y aplicaciones a otros cultivos», afirmaron.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta