“Me llevo el reconocimiento de una organización como instrumento muy válido para el sector”

Francisco Góngora en Las Palmerillas

Entrevista a Francisco Góngora, presidente de Hortyfruta durante los últimos 12 años que acaba de dejar su cargo.

Empecemos por el final. ¿Qué se lleva en su haber de estos doce años de representatividad del sector hortofrutícola?
Han sido muchos años, muchos encuentros, mucho trabajo por la Interprofesional. De todo ello, creo que, por resumir, me llevo el reconocimiento, tanto interno como externo de una organización como un instrumento muy válido para el sector. Como ejemplo, miren la extensión de norma tantas veces buscada y ya conseguida y el buen instrumento que supone para el sector.

Hablemos de los inicios ¿Cómo se encontraba el sector hortofrutícola en 2011 cuando toma la presidencia de Hortyfruta?
A pesar del buen trabajo realizado por mis antecesores, cuando llego a Hortyfruta siento que está incompleta. Se acababan de dar de baja ASAJA y COAG y no se había vuelto a incorporar ECOHAL, que se uniría en 2012 y ASAJA Andalucía y COAG Andalucía volvieron a finales de 2020. Ha sido un trabajo de unión de actores y organizaciones que ha merecido y merece la pena el esfuerzo de todos.

Por tanto, un sector un poco más unido y un campo más limpio tanto en tratamientos como en residuos ¿Qué cree que han aportado las interprofesionales?
Efectivamente, un sector hortofrutícola más completo en cuanto a los actores que participan en las decisiones y acciones del mismo como lograr un campo más limpio. Aunque eso no quiera decir que, en ambos aspectos, aún queda mucho por hacer. La Interprofesional Hortyfruta ha contribuido a esas mejoras pero debemos esforzarnos por una mayor cohesión de todo el sector porque unidos somos más fuertes para todo, frente a los mercados, frente a los competidores, de cara a una posición más sólida para nuestros compradores; y alcanzar el ansiado residuo cero. Nuestro campo limpio nos da credibilidad, fiabilidad y una imagen intachable de estar haciendo las cosas bien. Esa también es una fortaleza en la que se debe seguir trabajando.

Desde Hortyfruta y, sobre todo, desde Hortiespaña se ha trabajado en la promoción y en dar a conocer un modelo. ¿Qué nos falta para romper de una vez todos los mitos y bulos que vierten sobre los cultivos de invernadero?
En la división de acciones entre ambas Interprofesionales, HORTYFRUTA en el ámbito regional, y HORTIESPAÑA de rango nacional, siempre hemos tenido claro qué parte correspondía a cada una. La promoción ahora es sobre todo un cometido de HORTIESPAÑA. Lo que hemos ejercido en los últimos años se ha enfocado a dar a conocer nuestro modelo agroalimentario rompiendo mitos y bulos basados en el desconocimiento, insistiendo en lo sucesivo en la misma línea marcando los aspectos diferenciadores en relación con otros modelos de producción y siempre con la veraz información a los consumidores.

La extensión de norma ¿ha llegado para quedarse? ¿Está siendo útil?
Lo comentaba un poco más arriba. Creo que sí, que ha llegado para quedarse y permanecer en el tiempo. Lo complejo de su elaboración aconseja dejarla permanentemente vigente, aunque obviamente lo deseable sería no aplicarla. Pero es importante tenerla en el caso de ser necesaria su aplicación.

¿Qué le ha faltado por ver o qué no ha visto cumplido en estos intensos 12 años?
Se han hecho muchas cosas. Mi objetivo a corto plazo se ha cumplido con creces. En la actualidad tenemos a todo el sector al completo, insisto. A mi entender, a medio y largo plazo se debería abordar una fórmula de financiación acorde con los presupuestos anuales de gastos por los diferentes conceptos, principalmente en lo que se refiere a promoción exterior. Ya se han expuesto fórmulas de aportaciones minimizadas que, de momento, no han cuajado, pero espero que se avance en ese sentido.

¿Un deseo para la siguiente década o para el sucesor o sucesora?
Unificación del sector. Y no hablo sólo de volúmenes y empresas más grandes, que también; sino de unidad de criterios, de sinergias en los objetivos sectoriales comunes, que son muchos, más que los no comunes.

Y por último, y atendiendo al plano personal… Ahora sí, ¿más tiempo a su familia, a su ocio y a su huerto de Gádor?
¡Por supuesto! ¡Voy a poder dedicar más tiempo a la familia, a mis aficiones, entre otras, la lectura y a actividades agrícolas artesanales donde no se valora el coste y sí el placer sin precio! Y seguiré, aunque sea desde fuera, todos los procesos que afecten al sector en su conjunto. Esto también forma parte de mi ADN. 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta