Marruecos agotó el cupo preferente de tomate del mes de febrero en la UE

Tomates

«El contingente arancelario mensual disponible para los tomates originarios de Marruecos se agotó, ya que se importó a su amparo el volumen total del contingente mensual de 43.500 toneladas. Las cifras relativas a los volúmenes importados de tomates originarios de Marruecos durante los meses de febrero de 2020 y 2021 son muy similares».

Con esta escueta respuesta salía al paso el comisario de Economía europeo, Paolo Gentiloni, a las preguntas concretas que la eurodiputada española, Clara Aguilera, (Socialistas Europeos) quien le aseguraba a primeros de marzo que existía un incremento del 12 % respecto a la campaña pasada para el mes de febrero, sin haber finalizado todavía el mes completo.

«¿Podría la Comisión Europea confirmar los hechos denunciados por el sector afectado?» Era la primera pregunta de Aguilera, quien le hizo llegar la denuncia del sector en la que «el volumen de importaciones europeas de tomate de Marruecos bajo contingente (actualizado a fecha de 17 de febrero) ascendía a 31 939 toneladas cuando el volumen total del mes de febrero de 2020 era de 28 550 toneladas«, apoyándose en la base de datos de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea.

La eurodiputada añadía en su escrito a la Comisión que «las exportaciones de tomate de Marruecos a la UE mantienen su tendencia creciente, previéndose que superen las 500.000 toneladas en esta campaña 2020-2021, frente al contingente preferencial previsto en el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos de 285.000 toneladas. El pasado año ya se duplicó dicho contingente».

La segunda pregunta de Aguilera  era «¿por qué se están permitiendo estos incrementos de las importaciones y, por tanto, el incumplimiento del contingente previsto sin arancel en plena campaña en Andalucía?

Y el comisario Gentiloni continúa sin salirse ni una coma de los textos de los reglamentos que «cualquier volumen importado que exceda de los límites mensuales y totales de los contingentes arancelarios no se beneficiará del trato preferencial, sino que estará sujeto al derecho de aduana normal, fuera del contingente».

Las ventajas de Marruecos

Al margen de estas «diplomáticas» respuestas, el hecho cierto es que Marruecos ha aumentado la exportación de tomate a la UE hasta alcanzar las 518.000 toneladas de tomate el año pasado frente a las 310.000 de hace diez años, y el precio de entrada se mantiene en los 0,46 euros desde hace décadas. Y no prevé cambios.

Con datos más cercanos en el tiempo. Las exportaciones de tomate se incrementaron alrededor de un 5%, pasando de 539.000 toneladas durante la campaña 2018-19 a 567.000 toneladas durante la campaña 2019-2020.

Y las cifras en aumento no se quedan ahí. España también se ha convertido en uno de los principales destinos del tomate marroquí. De las 18.045 toneladas de la campaña 2013/14 se ha pasado a 79.655 toneladas en la campaña 2019/20. Un incremento cercano al 350%.

Siguen las evasivas

Recientemente, a una pregunta de la también eurodiputada española Mazaly Aguilar (Conservadores y Reformistas Europeos) ante las denuncias de «prácticas presuntamente fraudulentas por parte de Marruecos para evitar el pago de los derechos aduaneros», el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, respondía que el sistema funciona de forma transparente y recordaba que se modificó en 2014 ante las denuncias de que los importadores eludían el pago de algunos derechos de importación.

Otro hecho sin discusión es que el tomate español, y en concreto, el cosechado bajo los invernaderos de Almería, no está pasando por un buen momento y una de las principales razones es la competencia desleal desde países terceros como Marruecos.

Según el análisis sobre el tomate de la última campaña de COEXPHAL se está desarrollando un trasvase hacia otros cultivos como consecuencia de la pérdida de rentabilidad, debida al aumento de costes y la inestabilidad de precios por esa fuerte competencia. De hecho, los precios también se redujeron en la campaña 2019/2020 un 9% respecto a la anterior y los ingresos cayeron un 16% así como el margen en casi un 30%.

Por su parte, el tomate marroquí tiene menores costes en mano de obra y por ese  precio de entrada de 0,46 euros por kilo muy inferior a los costes de producción medios de 0,55 euros que tiene el tomate español y que se halla congelado desde hace dos décadas, tal y como denunciaba ante la Comisión recientemente la eurodiputada Clara Aguilera.

 

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta