Los sistemas alimentarios alternativos centrarán el IX Congreso Internacional de Agroecología

hortalizas

El Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide y Alimentta convoca el IX Congreso Internacional de Agroecología, que tendrá lugar en Sevilla del 19 al 21 de enero próximos.

La temática del congreso girará en torno a la construcción de sistemas alimentarios locales de base agroecológica (SALBA). La manera más idónea de dar el salto de escala que reclama la crisis del sistema alimentario es la expansión y consolidación de las numerosas experiencias de alimentación alternativas surgidas en los últimos tiempos, buscando desarrollar sinergias entre ellas.

Para ello, resulta necesario fortalecer los eslabones de la cadena alimentaria y establecer sólidas alianzas entre ellos para que juntos, producción y consumo, puedan configurar sistemas alimentarios alternativos al corporativo. En los últimos años, tanto las experiencias de innovación social como las discusiones sobre cómo escalarlas han proliferado, pero quedan todavía numerosas cuestiones por resolver en cuanto al proceso de implementación de los SALBAs. Este congreso busca generar un espacio de intercambio y debate colectivo que sirva para alumbrar el avance de la transición agroecológica y, más concretamente, de los SALBAs.

Brecha entre producción y consumo

La organización del Congreso revela su preocupación por la brecha creciente que se está produciendo entre el sur y el norte globales, entre el campo y la ciudad, entre la producción y la distribución y el consumo. En el caso de España, la brecha se pone de manifiesto en el escaso arraigo que está teniendo el discurso agroecológico entre los agricultores, en tanto muchas experiencias urbanas se muestran alejadas de los intereses y de las reivindicaciones que las movilizaciones agrarias están planteando. Este congreso pretende constituir un espacio de discusión y debate sobre cómo cerrar las brechas y establecer alianzas entre quienes operan en la producción y quienes lo hacen en el consumo.

Otro de los objetivos del Congreso es reivindicar el papel clave de las mujeres en el abordaje de todos estos problemas y, en general, en el avance de la transición agroecológica.

El doble carácter, científico y de acción colectiva, que debe tener todo congreso de agroecología, se expresa en la realización de dos tipos de actividades: por un lado, la discusión y sistematización de experiencias agroecológicas, especialmente en el ámbito de los sistemas alimentarios locales; y por otro, en la discusión de los avances en el ámbito de la investigación agroecológica a través de comunicaciones organizadas en paneles, mesas de debate, presentaciones orales y pósters.

Programa

Durante tres días, el congreso contará con mesas redondas, sesiones paralelas de paneles y talleres, y actividades plenarias entre las que destacan:

  • Conferencia de apertura a cargo de Michel Pimbert, de Coventry University.
  • Sesión plenaria el jueves 19: Consumo alimentario actual y sus efectos en la salud.
  • Sesión plenaria el viernes 20: Agricultura y ganadería ecológicas y SALBA: ¿cómo avanzar?
  • Sesión plenaria el sábado 21: El sector agrario y la transición ecológica.
  • Conferencia de clausura a cargo de Clara Nicholls, de University of California-Berkeley.

El programa se puede consultar en este enlace, así como las mesas, paneles y talleres.

Inscripciones

Las cuotas para la participación se aplican independientemente de si se pretende asistir como oyente o defendiendo una comunicación/poster, así como para la asistencia online o presencial. Esto se debe a que quienes participan en el congreso lo hacen posible, por lo que desde la organización agradecen esta colaboración.

El formulario de inscripción se puede cumplimentar en este enlace.

Comisión organizadora

En la comisión organizadora del congreso participan los siguientes integrantes de Alimentta: Gloria I. Guzmán Casado, Isabel Cerrillo García, Manuel González de Molina Navarro, Pablo Saralegui Díez y Rubén Morilla Romero de la Osa; junto a Adrià Ivorra Cano, Francisco Garrido Peña, Guiomar Carranza Gallego, Jaime Vila Traver y Laura Saura Gargallo del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta