Los proyectos de CIT COEXPHAL para transformar la agricultura

digitalización

La digitalización de la agricultura es un proceso necesario para la transformación positiva de los sistemas productivos.

Esta era de generación de datos y de la incorporación de tecnologías de la comunicación que sirven de apoyo una toma de decisiones más precisa, más rápida, lo que tiene un enorme potencial para mejorar la sostenibilidad agrícola.

Desde CIT COEXPHAL entendemos que la digitalización implica la optimización de recursos que son escasos (agua, energía, combustibles fósiles, etc), por tanto, la digitalización es un medio para conseguir un fin último mayor: sostenibilidad.

Aumentar la productividad

Las principales ventajas que aporta la digitalización están enfocadas a aumentar la productividad y la calidad de los alimentos, incrementar la rentabilidad de las distintas operaciones, además de, alcanzar los objetivos de la rentabilidad y respeto por el medioambiente.

La industria agraria hasta hace muy poco ha mantenido un enfoque bastante tradicional en sus procesos de trabajo, pero el sector se enfrenta actualmente a importantes retos por el encarecimiento del combustible, la baja disponibilidad de mano de obra, y también a problemas derivados del cambio climático, como la escasez de agua y la necesidad de ser más eficientes. Mientras tanto, la demanda de alimentos no para de aumentar, por lo que se hace preciso cambiar de enfoque, lo que está llevando a muchos agricultores hacia la transformación digital.

El hecho es que actualmente desde CIT COEXPHAL, se está participando en diferentes proyectos, que tienen como objetivo principal ayudar a nuestros miembros asociados permitiéndoles con sus acciones luchar contra el impacto de los cambios globales, centrándose en el medio ambiente y el clima, en línea con el Pacto Verde Europeo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda Territorial 2030. En este sentido, la transferencia de soluciones concretas y gestionables al sector desempeñará un papel importante en la consecución de una «sociedad climáticamente neutra y resiliente» es un reto.

A continuación se describen algunos de los proyectos donde CIT COEXPHAL participa a través de diversos programas de financiación ofrecidos por la Unión Europea y otros organismos internacionales:

FAIRshare

(Grant Agreement number: 818488 – H2020-RUR-2018-2020/H2020-RUR-2018-1): movilizar a la comunidad de asesores técnicos para que se apropien de las herramientas digitales y aboguen y animen en la interfaz de usuario.  Este proyecto, implica, capacita y empodera a la comunidad de asesores agrícolas creando un movimiento vibrante para las herramientas digitales de asesoramiento agrícola mediante el intercambio de herramientas, conocimientos y motivaciones.

CODECs

(Grant Agreement number: 101060179 – HORIZON-CL6-2021-GOVERNANCE-): comprender, evaluar y prever toda la gama de beneficios y costes de la digitalización de las explotaciones, y de construir ecosistemas digitales que maximicen los beneficios netos de la digitalización. CODESC está desarrollando una visión de la digitalización sostenible, ecosistemas digitales en el ritmo de adopción de las tecnologías digitales y en la distribución de sus costes y beneficios.

ECONUTRI

(Project: 101081858 – HORIZON-CL6-2022-ZEROPOLLUTION-): tiene como objetivo optimizar y validar a nivel comercial tecnologías de gestión de nutrientes que minimicen e incluso eliminen la contaminación por nitrógeno y fósforo, limitando las emisiones de nitrógeno al suelo, al agua y al aire y las de fósforo a los recursos hídricos.

Path2dea

(Project: 101060789 – HORIZON-CL6-2021-FARM2FORK-): fomentar el uso de herramientas y tecnologías digitales en los sistemas de agricultura agroecológica para hacer frente a los retos actuales: medio ambiente, economía, la salud y la sociedad, impulsar la transición de la agricultura europea hacia una mayor sostenibilidad.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta