Los productos frescos (pan, huevos, carne, pescado y marisco, frutas y verduras) siguen siendo los grandes protagonistas de la cesta de la compra de los consumidores españoles y representan 1 de cada 3 euros del gasto anual en alimentación de los hogares españoles.
Es una de las principales conclusiones que se extrae de la cuarta edición del Observatorio de Productos Frescos de ALDI en España.
Dicha cifra supone un 41% del total, con una inversión total durante el último año de 35.614 millones de euros, un descenso respecto a 2020 (39.000 millones de euros), año marcado por el confinamiento, pero representa un claro incremento respecto a 2019, cuando fue de 34.000 millones de euros.
En cuanto a las tendencias, la prioridad va ligada a una mayor previsión de
compra: la fruta, la verdura, la carne y los huevos son las categorías que más se planifican, justo por detrás de la leche. Los consumidores de verdura, carne y fruta tienen decidido de antemano el producto concreto que van a comprar, un efecto que no se produce en otras categorías de frescos.
El Observatorio de Frescos de ALDI en España constata que en 2021 se ha producido un cambio de tendencia en la compra de algunas categorías de productos frescos. El interés por la carne fresca y el pan fresco se ha visto reducido, principalmente por una caída del tamaño de la cesta y una menor frecuencia de compra.
Estilo de vida saludable
La gran mayoría de los españoles y españolas, el 91%, da importancia a los productos frescos dentro de una nutrición equilibrada y los considera un elemento clave.
Entre los principales beneficios de los productos frescos, los españoles apuntan a que son productos saludables porque no son ultraprocesados (69%), porque no tienen aditivos ni conservantes (63%) y porque aportan vitaminas y otros minerales necesarios para la salud (60%).
Las verduras son la categoría de producto más importante para tener una nutrición saludable para las familias españolas, con algo más del 50% de las respuestas. Le siguen otras opciones como la fruta, con un 26% de las menciones o el pescado y marisco fresco, la carne fresca y los huevos, en menor medida.
Según destaca el informe, las verduras y las hortalizas son los productos más importantes para aquellos consumidores que dan mucha importancia a los frescos en una dieta equilibrada, mientras que la carne y los huevos son la primera opción para los que no le dan tanta prioridad.
Los más saludables
Según el Observatorio de Frescos de ALDI, las manzanas, naranjas y plátanos son las frutas que se perciben como más saludables por los consumidores españoles. Le siguen otras opciones como el kiwi, la pera, la fresa o la sandía, mientras que el melocotón, los arándanos y el mango se identifican como las frutas menos saludables.
En el caso de las verduras y las hortalizas, las opciones que se perciben como más saludables son la zanahoria, el tomate y la lechuga. Aunque otras opciones como el brócoli, las espinacas o las judías verdes se consideran asimismo verduras saludables.
Etiquetado y origen
Cerca de seis de cada diez españoles y españolas (58%) considera que la información en el etiquetado de los productos frescos acerca de sus valores nutricionales es suficiente, mientras que el 42% afirma que habría que reforzar esta descripción.
Por otro lado, casi el 65% de los consumidores españoles aseguran que leen habitualmente la etiqueta de los productos en el supermercado antes de comprarlos, principalmente, para conocer el origen (84%). A cierta distancia, le sigue saber el tipo de cultivo o cría del producto (42%) y también si se trata de un producto de temporada (36%). A más distancia, quedan otros motivos, como conocer el proveedor, si tiene certificaciones o si el envase es sostenible.
El 94% de los españoles y españolas compra productos frescos de origen nacional. Cuando lo hacen, optan en primer lugar y de forma contundente por frescos de temporada (77%). A continuación, destacan otras opciones, como que se trate de productos frescos con denominaciones conocidas (fresas de Huelva, cebolla de Figueres…), con un 42% de las preferencias, o que provengan de Denominación de Origen Protegida (D.O.P) o Indicación Geográfica Protegida (I.G.P), con un 32%.
La opción de certificación de cultivo sostenible o ecológico sería la última de las preferencias, con un 22%.
Noticia relacionada: El consumo de productos frescos continúa al alza en los hogares españoles
El informe de ALDI pone de manifiesto que los consumidores no tienen tanto en cuenta los productores de los productos frescos (41%), sino la región donde se cultiva. Aunque casi 2 de cada 3 (33%) da importancia a que los frescos provengan de pequeños productores o de cooperativas agrícolas locales.
Sostenibilidad
Este informe refleja que los consumidores españoles prefieren envases sostenibles y lo tienen muy en cuenta en su decisión de compra. De hecho, un 56%, dan bastante o mucha importancia al envase de los productos frescos y casi 7 de cada 10 (69%) a que estos sean sostenibles.
Sin embargo, el 94% de las familias españolas valoran que se hagan esfuerzos en la reducción de plásticos en los envases, casi 7 de cada 10 (68%) cree que las medidas que se están aplicando en materia de sostenibilidad en los productos frescos no son suficientes.
Eso sí, en la categoría de frescos donde se perciben másç medidas de sostenibilidad es en las verduras y hortalizas frescas (34%), seguida de la fruta (19%) y el pescado y el marisco (18%).
El informe completo puede descargarse en este enlace.