LOGRAN contener el Nueva Delhi en melón y sandía

Las primeras sandías y melones marcan el inicio de la campaña de primavera. Este año, la campaña de invierno ha mantenido en vilo a los agricultores por la presencia del virus nueva Delhi en algunas plantaciones de calabacín. El temor a su posible persistencia en los cultivos de primavera ha influido entre algunos agricultores a la hora de decidir qué plantar en este último tramo de campaña. Lo cierto es que, según los primeros datos que tenemos hasta la fecha (finales de marzo), los agricultores almerienses han logrado contener el virus en melón y sandía. Gracias a que la presión de la mosca blanca es menor en estas fechas y, también, gracias al buen trabajo de los productores que han aumentado las medidas de protección dentro de los invernaderos. A día de hoy podemos asegurar que la presencia de este virus en los cultivos de primavera y más concretamente en el caso del melón, es insignificante y se está consiguiendo mantener a raya. Los cultivos hasta la fecha se mantienen desde el punto de vista fitosanitario correctamente, con problemas puntuales de virosis que no afectan al desarrollo del cultivo. Esperemos que este buen estado de los cultivos de primavera se mantenga en estas óptimas condiciones hasta el verano

Según las previsiones de la campaña 2013-2014, atendiendo los primeros datos facilitados por la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Almería sobre la venta de semillas y presencia en semilleros de plántulas para el posterior cultivo de melón y sandía, se pueden extraer las primeras conclusiones.

La sandía: La pasada campaña 2012/13 se cultivaron un total de 6.400 hectáreas de sandía, se espera un mantenimiento de la superficie cultivada para esta campaña, incluso un pequeño repunte en algunas zonas de producción como el Almanzora o Níjar.

noticia 1-1

El melón: en la campaña 2012/13 se cultivaron 4.200 hectáreas, y las perspectivas actuales son de una bajada de 1.176 hectáreas, lo que dejaría la superficie total estimada en 3.024 hectáreas de melón, esto supone un 28% menos en 2014 con respecto a 2013. Por especies, Piel de Sapo un 22% menos, Melón Amarillo un 22% menos, Melón Galia un 35% menos y Cantaloup un 35% menos.

Las razones de la bajada en el caso de melón son dos: por una parte la prolongación de la campaña otoño-invierno por el buen estado fenológico y sanitario de las plantas, sobre todo en pimiento, también los precios han ayudado a no arrancar los cultivos. Y la otra razón es la amenaza de la presencia del nuevo virus del calabacín, que ha preocupado a los productores como una causa de pérdida de producción.

EL SABOR es la clave

Desde hace unas campañas se vienen realizando estudios y catas para conocer las preferencias de los consumidores a la hora de comprar estas frutas. Estos estudios han podido establecer una línea de trabajo para los agricultores y han ayudado a orientar la oferta a la demanda de estos productos. Los resultados dejan bien claro que el consumidor elige el melón y la sandía en base a su sabor, dulzor y textura. Atendiendo a estos criterios, la pasada campaña (2013) la Interprofesional Hortyfruta lanzó una campaña con una serie de recomendaciones para los agricultores y comercializadoras andaluzas y acordó también solicitar a la Consejería de Agricultura aumentar las inspecciones para evitar el corte de estas frutas en verde.

Desde hace años, las empresas asociadas a Coexphal tienen un departamento que se encarga de asegurar la calidad de las sandías y melones que comercializan y de aconsejar a los agricultores sobre la fecha de corte de estas frutas para que el sabor, dulzor, color y textura sean las que exige el consumidor. Gracias a la concienciación del agricultor se ha conseguido que apenas haya incidencia de la presencia de melones y sandías verdes  para la venta en la última campaña.

Sin comentarios

Deja una respuesta