“Las interprofesionales son la mejor herramienta de cooperación que tiene el sector”

Please select a featured image for your post

noticia 3

Entrevista consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez.

-¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la horticultura bajo invernadero?

Tenemos muchas más fortalezas que debilidades, algo que hemos conseguido con diferenciación y con el apoyo a la promoción y a la internacionalización. A esto se une la apuesta por la innovación, la sostenibilidad, la diversificación de los cultivos, la concentración y la adaptación de la oferta a la demanda, todo ello encaminado a conseguir una calidad incuestionable, un valor más importante que la cantidad.    

Una de nuestras fortalezas son las exportaciones de frutas y hortalizas, que han llegado al valor más alto de la historia, ya que Almería ha superado en la última campaña los 2.700 millones de euros, un 14% más que en la anterior.

Y lo cierto es que no hemos tocado techo, estoy convencido. No lo haremos mientras sigamos, entre todos, impulsando un sector cada vez más innovador, una agricultura cada vez más moderna. La horticultura almeriense, con más de 57.000 hectáreas de cultivo, suma más de 2.000 millones de euros de valor de producción y más de 3.150 millones de valor de comercialización. Más de 110.000 empleos directos e indirectos y una estructura de unas 240 empresas de manipulado y transformación… El potencial es incuestionable, y ésa es la mejor garantía para afrontar cada desafío, para afianzar los mercados actuales y para abrir nuevas vías.

-El sector adolece la falta de agua, ¿Qué actuaciones contemplan para solucionar esta problemática?

El agua es nuestra preocupación y nuestra ocupación porque de ella depende todo. Caminamos hacia una agricultura más sostenible, con un uso más racional y responsable de los recursos y un sector muy comprometido con ello. Somos líderes indiscutibles en el uso eficiente y sostenible del agua. En nuestra comunidad la implantación de los sistemas de riego localizado abarca al 74% de la superficie, Muy por encima de la media nacional (49%).

Queda camino y el compromiso del Gobierno andaluz con el campo almeriense, en este sentido, es total. La propia presidenta, Susana Díaz, se ha comprometido expresamente ante los representantes de la Mesa del Agua a agilizar las concesiones administrativas pendientes y a llevar a cabo un seguimiento junto al sector de todas las necesidades de agua en nuestra provincia, que arrastra, como sabemos, un déficit hídrico de 179 hectómetros cúbicos.

Desde la Junta estamos cumpliendo con las obras que son de nuestra competencia, pero la mayor parte de las actuaciones pendientes son obras de interés general del Estado, como las depuradoras de Adra, El Ejido o Roquetas y desaladoras como la de Villaricos, en Cuevas del Almanzora, que lleva desde 2012 en desuso. Estas intervenciones aportarían alrededor de 100 hectómetros cúbicos, cantidad que se incrementaría hasta los 150 si, además, se ponen al 100% de su capacidad las desaladoras que hay en la provincia. Se paliaría, en gran medida, el déficit hídrico almeriense.

Ése es el mejor Pacto Nacional del Agua posible, que cada Administración lleve a cabo las actuaciones que le competen. Por ello no vamos a dejar de reivindicar al Gobierno de España, sin descanso, que lleve a cabo las infraestructuras que tiene pendientes en la provincia.

Desde la Consejería hemos destinado más de 40 millones de euros a la mejora de los regadíos y los caminos rurales en la geografía almeriense. Sólo entre 2017 y 2018 vamos a apoyar a los regadíos con ayudas por valor de 96,2 millones de euros en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020.

-¿Qué va a suponer para el sector almeriense el Decreto de Entidades Asociativas Prioritarias Agroalimentarias?

Es de suma importancia para el sector porque establece los requisitos y el procedimiento para que cooperativas y otras sociedades puedan ser reconocidas como Entidades Asociativas Prioritarias Agroalimentarias de Andalucía (Eapa). Esta condición permitirá, tanto a las propias entidades como a sus socios, tener preferencia en las convocatorias de determinadas ayudas en concurrencia competitiva, como las destinadas a proyectos de fusión e integración, modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes agricultores y primera participación en regímenes de calidad y promoción de productos de calidad diferenciada, así como en algunos casos, obtener un mayor porcentaje de subvención.

La norma tiene como principal objetivo favorecer el aumento de la dimensión empresarial de este tipo de entidades de economía social, que en Andalucía suman alrededor de 700, para reforzar su posición de negociación y exportación e incrementar su competitividad, valor añadido y capacidad de inversión e innovación.

-Andalucía es líder en agricultura ecológica. En la pasada campaña hubo retrasos en la resolución de expedientes, desde la Consejería ¿cómo afrontan esta cuestión esta campaña?

-Almería es la primera provincia en horticultura ecológica de la comunidad autónoma con una superficie de 2.756 hectáreas certificadas al cierre de 2016, un 68% más que un año antes. Hablamos de cerca de 30.000 productores ecológicos, más del 20% de los certificados en toda la región.

En este sentido, acabamos de publicar en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) una instrucción sobre modificaciones del período de conversión en producción ecológica. Se trata de una medida que aporta avances, como la homogeneización de las comprobaciones necesarias que deben realizar los organismos de control en la tramitación y de los criterios para aceptar o rechazar la solicitud. Además, se ha establecido un sistema para agilizar la tramitación de los expedientes, eliminando los cuellos de botella, con una resolución rápida y un sistema de control a posteriori de un porcentaje de los expedientes, así como criterios de riesgo para la selección de la muestra de control. En definitiva, aporta transparencia al sector productor y una mayor eficiencia en la tramitación.

-¿Cómo valora el papel y el trabajo que desarrollan las interprofesionales de frutas y hortalizas?

Las interprofesionales como Hortyfruta son la mejor herramienta de cooperación que tiene el sector de hortícolas protegidos de Andalucía. Desde la Consejería queremos ampliar esta herramienta con otros eslabones de la cadena de valor. En este sentido, la Ley de Agricultura de Andalucía, que llegará al Parlamento andaluz para su aprobación al inicio del periodo de sesiones en 2018, incorpora a la distribución como integrantes de las organizaciones profesionales andaluzas y modificará la ley de interprofesionales andaluzas.

De igual modo, creemos imprescindible que se repita esta iniciativa a escala nacional. Las actuaciones de esta interprofesional han sido y son siempre valientes, entre otras, la creación de la interprofesional nacional Hortiespaña.

Además, considero de gran valor la iniciativa de crear una organización a nivel europeo, aunque creemos imprescindible facilitar esta posibilidad con una legislación europea.

Siempre podemos avanzar un poco más, poniendo en marcha en esta campaña las tareas que se deben emprender para mejorar las oportunidades del sector.

Sin comentarios

Deja una respuesta