El desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible sigue avanzando siendo los Grupos Operativos Supra-autonómicos las herramientas claves para su crecimiento. Se trata de agrupaciones de actores de distintos perfiles recogidos dentro del sector agroalimentario, ganadero y forestal, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro. La finalidad es la asociación común para la resolución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad, donde el fomento y la dinamización del enfoque innovador y multisectorial es uno de los requisitos obligatorios.
Dentro de la convocatoria de subvenciones para la creación de Grupos Operativos de carácter supra-autonómico correspondiente a la anualidad 2016, ha sido aprobada la propuesta para la creación de un grupo que aborde la “Gestión automática del riego y fertirriego en cultivos hortofrutícolas”, contando con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural -FEADER- en un 53% y al 47% por fondos de la Administración General del Estado, no pudiendo percibirse la totalidad de la ayuda solicitada por agotamiento de los límites de crédito establecidos por área focal. El importe total para el impulso de esta creación de Grupo Operativo es de 46.336,36 €, donde la ayuda propuesta se corresponde con un total de 31.800,96 €, siendo su duración de 9 meses.
Déficit hídrico
El riego es uno de los principales factores de producción en la agricultura de las zonas áridas y semiáridas, ya que a la escasez de lluvia de estas áreas suele unirse a una distribución irregular de la misma a lo largo del año, de forma que la pluviometría suele resultar insuficiente para cubrir las necesidades hídricas del cultivo, existiendo períodos de déficit hídrico de forma natural que afectan negativamente a la productividad.
Éste es el caso de los cultivos hortofrutícolas en todo el suroeste español. Los recursos agua y suelo, fundamentales para este tipo de agricultura, deben ser preservados frente a situaciones de uso ineficiente que den lugar a derroche o deterioro medioambiental.
Avances en riego
En las últimas décadas se ha producido una gran expansión del sistema de riego por goteo en la agricultura de regadío española y se han generado amplios conocimientos y herramientas para ajustar los riegos a las necesidades hídricas de estos cultivos, así como el desarrollo de estrategias de riego eficaces para ajustar los consumos de agua a objetivos productivos maximizando los beneficios económicos y/o medioambientales. Sin embargo, por razones diversas, estos avances apenas se han trasladado a las explotaciones comerciales, a pesar de los crecientes problemas de disponibilidad de agua de riego de calidad y de contaminación de suelos y aguas en la agricultura de regadío.
La propuesta de este Grupo Operativo es trabajar en un proyecto que permita la creación de una herramienta informática que preste asesoramiento a regantes y empresas en la gestión del riego y fertilizantes. Esta herramienta permitirá integrar y aplicar todo el conocimiento técnico-científico sobre necesidades de riego y fertilización de los cultivos que se ha generado, conocimientos agronómicos disponibles, datos climáticos, uso de sensores y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Automatizando todos los resultados obtenidos, permitirá liberar al agricultor de las tareas de programación del riego dedicándose de este modo, a tareas más urgentes de la explotación. Además, la formación del regante para programar los riegos usando bien la amplia gama de información y herramientas disponibles puede dejar de ser una barrera para que los avances y tecnologías de soporte al manejo del riego se trasladen a las explotaciones comerciales.
Participantes
Este grupo operativo está liderado por COEXPHAL, y en el mismo tiene presencia de actores de tres comunidades autónomas, Andalucía, Extremadura y Cataluña. Entre los beneficiarios se encuentran Fundación Cajamar, HaciendasBio S.A., LabFerrer, Aigües del Segarra Garrigues S.A., Grupo Desarrolla, Progrés S.A.; y el Institut de Recerca I Tecnologia Agroalimentaries (IRTA), Universidad de Almería y Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) como centros de investigación.