Sus ventas suponen casi una cuarta parte de todo el modelo cooperativo del mundo agro, por detrás están las del olivar y los suministros con un 13% cada una de ellas. Y en el genérico de la economía son las cooperativas agroalimentarias las que más facturación y empleo mantienen, por delante de las cooperativas de otras actividades como la automoción, la maquinaria o la construcción
Las cooperativas se han consolidado en los últimos años como motor de estabilidad económica en España. El volumen de empleo directo en el seno de las cooperativas está en torno a las 100.000 personas, cifra con un crecimiento medio anual cercano al 2%, según datos del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Español.
En el ranking elaborado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), entre las catorce cooperativas más importantes del país, hay seis que pertenecen al sector agroalimentario, como son Coren, AN, Anecoop, Covap, Cobadu y Acorex. También de la distribución alimentaria están Eroski o Consum. El resto provienen de la automoción, construcción industrial o maquinaria.
Dentro de esa familia agroalimentaria el mayor peso, en términos de facturación, está en las frutas y hortalizas, que superan el 24% de las ventas del conjunto de las cooperativas. El aceite de oliva está en el 12,9%, los suministros en el 12,8%, la alimentación animal en el 10,3%, los cultivos herbáceos en el 8,5% y el cooperativismo vitivinícola suma el 7,2%.
Con acento exportador
Un rasgo identitario de las cooperativas hortofrutícolas es su vocación exportadora, apareciendo muchas de ellas entre las que más venden al exterior. En dicho grupo de exportadores agroalimentarios figura Anecoop, DCOOP, Coren, Vicasol, Agro Sevilla, La Palma, Única Group, Alimer, Murgiverde, CASI, Gregal, Indasol, Oleoestepa, Mabe, Copal, Nature Choice, Trops, San Alfonso y Hortamira, entre otros.
Entre las almerienses Vicasol factura en el exterior el 84% de su cifra de negocio. Anecoop, donde hay varias cooperativas de Almería asociadas, está en cifras del 69%; Única Group e Indasol están en guarismos del 82%; Murgiverde en el 62%; Mabe en el 77%; o Nature Choice en el 87%.
La tendencia interanual indica que cada vez más las cooperativas dependen del mercado exterior para su negocio, ya que el cliente foráneo canaliza más volumen y facturación.
Concentración de la oferta
Entre los debates actuales de las cooperativas hortofrutícolas destaca el de los procesos de concentración, que aún siendo embrionario en muchos casos es una realidad más habitual que en el resto de subsectores agrarios como aceite de oliva, suministros, alimentación animal, herbáceos, vino, lácteo o porcino.
La media de facturación en el ‘top ten’ de las cooperativas hortofrutícolas está en los 133 millones de euros; mientras que en olivar está en los 77 millones; 79 en los suministros; 61 en los herbáceos; o 30 millones en el vino. Esto indica que las frutas y hortalizas son el segmento menos atomizado de todo el agro.
El negocio agroalimentario en España cada vez deja un margen más estrecho para las empresas de menor tamaño. De ahí la importancia de ganar músculo empresarial para no quedar en una situación periférica. Los datos de Cooperativas Agro-alimentarias así lo evidencian: el 72% de las cooperativas tienen una dimensión inferior a 5 millones de euros; y el 28% restante factura el 86% del total del cooperativismo.
La facturación media de las cooperativas agroalimentarias crece de forma exponencial según se avanza positivamente en el ranking de facturación. De 6,8 millones de euros (todo el colectivo cooperativo) a una media de ventas de hasta 135 millones de euros (el ‘top 60’); mientras que el ‘top ten’, las diez primeras cooperativas tienen una media de hasta 412 millones de euros. Por otro lado, en Europa la media de facturación de las cooperativas agrarias está en los 7,5 millones de euros frente a los 6,8 millones de España – citados anteriormente -, aunque en algunos países la diferencia con España es mucho mayor, como Francia, Holanda o Alemania.
Las cooperativas que en España están mejor dimensionadas son las que lideran procesos de crecimiento, aumentando la facturación media por empresa y su peso relativo dentro del colectivo. También cuentan con mayores tasas de exportación.
Las cooperativas representan el 13% del total de industrias alimentarias de España (IAA), el 30% de la facturación y el 23% del empleo. El tamaño medio de las cooperativas es superior a la media total de IAA. En general existe una elevada atomización en el conjunto IAA.