“La implantación de medidas relativas a la biodiversidad es percibida por la distribución y los consumidores como necesaria”

GLOBALGAP

Ignacio Antequera, director de Ventas y Relaciones con Grupos de Interés de GLOBALG.A.P.

Segundo Tour de GLOBALG.A.P. en Almería ¿Por qué y quién debe estar en esta cita?

¿Que por qué? Son tantas las razones. Quizás la más importante son las muchísimas novedades que se han introducido en las normas GLOBALG.A.P. que la gran mayoría de productores de Almería y resto de España certifican (IFA, GRASP, SPRING…), y que con este evento queremos explicar para que todo el mundo esté bien preparado cuando sean obligatorias dentro de menos de un año.

¿Y quiénes deben estar? Pues productores, técnicos, comerciales, gerentes de cooperativas, semilleros, distribuidores, consultores, organismos de certificación, empresas auxiliares… Todos ellos, porque aparte de las presentaciones de las normas, vamos a hablar también del futuro de la agricultura sostenible y de la cadena de valor.

Se presenta de la mano de COEXPHAL y AGROCOLOR, la certificadora con más productores certificados en GLOBALG.A.P. del mundo. ¿Cómo han logrado esas sinergias?

COEXPHAL siempre ha ayudado a sus asociados a prepararse para acceder a los principales mercados de exportación, y es así como la colaboración con GLOBALG.A.P. surge de manera natural y necesaria. Nuestra asociación con COEXPHAL busca también repetir el éxito que ya tuvimos juntos en el anterior Tour Stop de GLOBALG.A.P., organizado en Almería en 2015. También estamos contentos de que este evento se enmarque entre los actos del 25 aniversario de AGROCOLOR, cuyo crecimiento ha ido ligado a la expansión de las certificaciones de GLOBALG.A.P. a nivel internacional.

Centrándonos en el Tour, además de las nuevas versiones de las principales normas (IFA, GRASP o SPRING) se presentará por vez primera en España el módulo de Biodiversidad, ¿En qué consiste? ¿Cuál es la razón de su aplicación?

Está demostrado que la biodiversidad en los cultivos aumenta la resistencia a enfermedades y plagas, por proporcionar una protección natural. Supone además una mejora de la fertilidad del suelo y contribuye a la mayor sostenibilidad de la agricultura.

El módulo de Biodiversidad cubre planes de gestión de áreas dedicadas a la biodiversidad, gestión de suelos y nutrientes y manejo integrado de plagas entre otros aspectos. La implantación de medidas relativas a la biodiversidad es percibida por la distribución y los consumidores como necesaria para lograr una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.

Ignacio Antequera

El Tour en España contará por un lado con una visita al campo de Almería. Dada su experiencia internacional, ¿Cómo se ve desde fuera nuestro sector productivo y comercial?

Cuando hablamos de la agricultura en Almería, desde el extranjero se entiende siempre un modelo intensivo de éxito, pero que no está exento de los riesgos asociados a este tipo de agricultura. Se espera que la producción de vanguardia que una mayoría practica sea capaz de superar desafíos como son el impacto medioambiental y la gestión de los trabajadores.

La otra parte, estará centrada en analizar la sostenibilidad de la cadena alimentaria desde la producción hasta la distribución. Un tema en el que están trabajando para lograr un add-on. ¿Cree que será posible contar con un sello de sostenibilidad europeo único y válido para toda la cadena?

Si será posible o no va a depender de la voluntad de muchas partes involucradas. Desde GLOBALG.A.P., que siempre hemos abogado por eliminar duplicaciones, ya venimos trabajando de manera consultiva con el sector para encontrar la solución que mejor se integre con las que ya usan y que cuente con la mayor aceptación posible.

Han pasado algunos años desde 1999 en París como EUREPGAP y ahora esta cita en Almería. ¿Qué aspectos principales han cambiado y hacia dónde camina este mundo de la certificación?

Todos nos hemos hecho mayores desde entonces, ¿verdad? La maduración de la certificación en este período ha significado la introducción de herramientas digitales que permiten mucha mayor transparencia y acceso a la información de lo que los auditores observan en sus visitas. La posibilidad de obtener tendencias y datos que contribuyen a una mayor confianza y a la mejora de los propios sistemas. El futuro de la certificación pasa por encontrar la manera de construir la confianza de una manera más eficiente que el escalado del sistema actual, evitando que nuevos requisitos signifiquen inevitablemente nuevos costes.

¿Algún mensaje especial para los asistentes al Tour en particular y al sector hortofrutícola en general de cara a esta reunión?

No faltéis. Va a merecer la pena.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta