“La función de los proyectos de la Cátedra es concienciar sobre los problemas y también empujar al sector a innovar”

Cynthia H3

Cynthia Giagnocavo es actualmente profesora de la UAL y directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL. Ha desarrollado una carrera internacional en el mundo de la empresa, finanzas y el sector bancario en Londres, Toronto, Nueva York y Madrid. Tiene un Máster en Estudios Ambientales y un Doctorado en Organización de Empresas. Es licenciada en Derecho, abogada cualificada para ejercer la profesión en tres países y presidenta del Comité Europeo de investigación de la Alianza Internacional de Cooperativas.

La Cátedra COEXPHAL-UAL de Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible ¿cómo ha contribuido al desarrollo del sector hortofrutícola almeriense?

La Cátedra COEXPHAL-UAL se creó por varias razones:

  1. Crear un puente entre las necesidades de investigación del sector hortícola almeriense y las capacidades de investigación de la UAL.
  2. Conseguir más fondos de investigación tanto para COEXPHAL como para la UAL para que pudieran dedicar esfuerzos de investigación a tratar específicamente temas relevantes para nuestro sector. Se ha conseguido más de 1.000.000 de euros para los departamentos de Técnicas de Producción e I+D de COEXPHAL.
  3. Conectar COEXPHAL con los demás centros de investigación agrícola de excelencia en Europa y tener acceso a conocimientos avanzados. La Cátedra COEXPHAL-UAL ha cultivado una red de excelencia de equipos de científicos en toda Europa y fuera de ella.
  4. Fortalecer las empresas de COEXPHAL y mejorar su gestión.

¿Cuáles son los principales proyectos de investigación que abandera?

La Cátedra COEXPHAL-UAL ha tenido una estrategia de investigación a largo plazo. Primero, construyó su reputación social a través de proyectos como EU Coops (mejora de la formación cooperativa) y Euroempleo (mejora de las prácticas laborales). Posteriormente, se obtuvieron proyectos que implicaban tecnologías de vanguardia como IoF2020 y SmartAgriHubs. Como resultado, se fundó AlmeríaSmartAgriHub. Hemos participado también en proyectos con enfoque en la sostenibilidad, apoyando el progreso del control biológico y la optimización de agua y nutrientes (IPM Works y NEFERTITI Farm Demo). Recientemente, se han concedido dos proyectos emblemáticos: Climate Smart Demo y Climate Smart Advisors, que son los primeros proyectos de siete años concedidos por la Comisión Europea. El foco en la digitalización de la agricultura (CODECS) continúa con una nueva dirección sobre digitalización y agroecología (PATH2DEA), sin olvidar COFRESH, que se ocupa de las cadenas de suministro sostenibles con la colaboración de UNICA Group. 

FOODCOST, un proyecto académico de la Cátedra COEXPHAL-UAL en el que participan los pesos pesados del mundo de la investigación agroalimentaria, es quizás el más desafiante, ya que tratamos de entender cómo llegar a un «verdadero precio» para los alimentos, con el fin de recompensar a los agricultores y sus empresas por el uso de prácticas sostenibles y distribuir equitativamente los beneficios. La Cátedra COEXPHAL-UAL colaborará directamente con la Universidad de Oxford y Danone en uno de los estudios de casos, así como en la exploración de modelos y estrategias empresariales para incentivar e incluir en las acciones positivas agroalimentarias sostenibles estrategias de precios. Nuestra pregunta principal se refiere a «¿Quién paga el precio de la sostenibilidad? ¿Qué soluciones políticas y de mercado existen para que los agricultores obtengan un precio justo y real por sus esfuerzos?

¿Cómo es la transferencia de los resultados de las investigaciones hacia el sector?

Los proyectos elegidos para COEXPHAL tienen siempre un fuerte componente de transferencia de los resultados. Los beneficios tangibles para los agricultores y sus empresas están en el centro de la Cátedra. En IoF2020 trabajamos estrechamente con el grupo de investigación ARM/UAL y varios agricultores y empresas innovadoras que ayudaron a desarrollar y probar un nuevo sistema de “Internet de las cosas” para los invernaderos de Almería. Las ideas fueron luego adoptadas por algunas cooperativas que se embarcaron en sus propios proyectos de digitalización. El trabajo continúa en una finca experimental, Agroconect en la UAL junto con el IFAPA, ramificándose en aplicaciones de energía solar, desalinización, biomasa, microalgas, etc. todo ello adaptado a un contexto de invernadero comercial. Nosotros investigamos, para que los agricultores puedan invertir con confianza en la innovación.

Cynthia Giagnocavo

En NEFERTITI trabajamos con un amplio abanico de agricultores que estaban dispuestos a mostrar sus mejores prácticas a otros agricultores. Hicimos una serie de vídeos y celebramos seminarios web que tuvieron una gran asistencia y fueron muy solicitados. En IPM Works y NEFERTITI el departamento de Técnicas de Producción de COEXPHAL organiza eventos en las explotaciones de forma constante. La función de los proyectos es concienciar sobre los problemas y también empujar al sector a innovar.

Pero la Cátedra COEXPHAL-UAL también actúa como embajadora del modelo almeriense y a menudo es invitada por la Comisión Europea, la FAO, el ACI y organizaciones internacionales para hablar sobre la innovación sostenible que se está llevando a cabo en nuestro sector.

¿Es el sector conocedor de la importancia de la innovación para su futuro?

Almería siempre ha tenido un sector agrícola innovador. Lo que quizá sea más importante es darse cuenta de que deben dedicar conscientemente más tiempo y recursos a la I+D+i. Las investigaciones demuestran que las empresas que invierten proactivamente en I+D tienen un retorno de la inversión de un 20% anualmente.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta