La escuela de negocios ISAM lanza la quinta edición de su máster internacional en agronegocios

ISAM

La sociedad quiere consumir alimentos saludables cultivados por empresas agrícolas que tengan como propósito la sostenibilidad ESG, es decir, desde el punto de vista ambiental, social y de buena gobernanza. Son nuevos desafíos que están abordando las empresas agroalimentarias y que influyen en todas la áreas del negocio: liderazgo, marketing, producción, gestión, recursos humanos y, por supuesto, sostenibilidad.

ISAM, la primera escuela de negocios nacida por y para el Agro, quiere contribuir en la transformación del sector hacia la empresa agrícola sostenible aportando los conocimientos y habilidades transversales que necesitan los gerentes. Por eso ha abierto el plazo para la quinta edición del Master Internacional en Agronegocios (MIA 23), el MBA Executive, que comenzará en septiembre los viernes tarde y sábados por la mañana en semanas alternas, en el Centro de Negocios Carrida (Aguadulce, Almería) o virtuales (en directo y diferido). En anteriores ediciones han contado con la participación de mandos intermedios y gerenciales de las principales empresas agrícolas almerienses.

El perfil de los alumnos, con una edad media de 38 años, titulación universitaria y 3 años de experiencia, u 8 años de experiencia en el sector, los coloca como los futuros líderes que deben abordar los nuevos desafíos del sector agroalimentario para que Almería siga siendo el líder europeo en la producción de una alimentación saludable.

Módulos en línea con los ODS

El programa se divide en nueve módulos en los que se profundiza en las claves para la gestión de los agronegocios sostenibles: habilidades transversales y liderazgo, contabilidad y finanzas en el sector agropecuario, estrategia de la empresa agrícola, agro-marketing, operaciones en la cadena de suministro, el sector agropecuario mundial, desafíos y soluciones en el sector agrícola, y la innovación en el sector agro.

Además, ISAM ha integrado en el programa los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030, de tal manera que alinea en cada uno de los módulos del programa a uno o varios ODS.

MIA 23 incluye cinco visitas a empresas del sector, fomenta el networking, permite su desarrollo híbrido y cuenta con un claustro de profesores de gran experiencia y conocimientos, entre otros: Montse Ventosa, de Happy Shifting; Manuel Sánchez, de Cajamar; José Kansas, de McKinsey & Company; Santiago García, de Kedge; Vicente Jiménez, de Surexport; Ignacio Antequera, de GLOBALG.A.P.; o Miguel Villalobos, de Google.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta