En los últimos años existía una tendencia de aumento en la contratación de los seguros agrarios, que claramente puede verse afectada por las medidas adoptadas. Desde COEXPHAL, junto con las organizaciones agrarias, se propuso poder asegurar en la fecha que se va a plantar, así como no reducir la cobertura por virosis. Jorge Canelo, responsable del Departamento de Seguros de COEXPHAL, explica toda la información sobre seguros.
-¿Qué novedades más importantes presenta la campaña de seguros?
-Una de las novedades más significativas para esta campaña es que el riesgo de virosis solo se podrá suscribir hasta el 15 de septiembre para aquellos agricultores con periodo de siembra o trasplante hasta el 31/12/2016, y hasta el 15/01/17 para los que siembren o trasplanten a partir del 01/01/2017.
-¿Cuál es el periodo de contratación indicado?
-El periodo de contratación es para el Ciclo 1 (periodo de siembra o trasplante hasta el 31/12/2016): Del 1 de junio al 30 de octubre. Para el Ciclo 2 (periodo de siembra o trasplante a partir del 01/01/2017): Del 1 diciembre al 30 de abril.
-Existes varias opciones de aseguramiento, divididas en módulos ¿En función de qué está divididos estos módulos?
-Los diferentes módulos le dan al agricultor la posibilidad de elegir aquel que se adapta más a su interés, con más o menos riesgos cubiertos, diferentes franquicias y daño mínimo para tener derecho a indemnización.
-Esta pasada campaña ha habido malestar entre el sector por los cambios que se han producido en los seguros agrarios, ¿Cuáles son esos cambios que se han introducido y a qué responden?
-Los cambios son los siguientes:
– Se ha limitado el periodo de suscripción para el riesgo de virosis (se podrá suscribir hasta el 15 de septiembre de 2016 para el ciclo uno y hasta el 15 de enero de 2017 para el ciclo dos).
– Garantías para el riesgo de virosis: finalizan cuando se haya recolectado el 50% de la Producción Real Esperada, salvo para los asegurados con bonificación en primas que finalizan cuando haya recolectado el 60%. (El año pasado para todos los asegurados finalizaban recolectado el 60%).
– Modificaciones de tasas: incremento de precio para el riesgo de visosis en calabacín y tomate.
Estos cambios son las medidas adoptadas por Agroseguro debido al incremento de la incidencia de virus en los últimos años que ha ocasionado que la siniestralidad se dispare con ratios de indemnizaciones superiores al 700% para el calabacín y superiores al 230% para tomate.
-¿Considera que estos cambios pueden hacer caer la contratación de seguros agrarios en el sector hortícola almeriense?
En los últimos años existía una tendencia de aumento en la contratación de los seguros agrarios, que claramente puede verse afectada por las medidas adoptadas, ya que muchos agricultores raramente aseguran antes de plantar y con la limitación del periodo de contratación para la garantía de virus (en mes y medio) se verán abocados a ello y a contratar su seguro mucho antes de lo que tenían acostumbrado, además también afectará el incremento de precio.
-¿Cuál es la propuesta que se presentó desde COEXPHAL, junto a Asaja, Coag y Upa, para mejorar los seguros?
Nuestra propuesta incluía la posibilidad de poder asegurar en la fecha que se va a plantar, verificable por parte de Agroseguros a través del pasaporte fitosanitario que es inalterable y de constatable garantía. También no reducir la cobertura de virosis al 70% para ciertos asegurados, ya que la cobertura del 80% solo lleva un año en vigor existiendo poco recorrido para hacer un análisis negativo de ello. Además, teniendo en cuenta que la siniestralidad de la línea queda en parte compensada con el resto de riesgos y cultivos.